jueves, 12 de noviembre de 2009

Almirante chileno Gonzales ha dicho por fin algunas verdades, aunque sean maquilladas


Hugo Ramírez Canaval

Contralmirante (r)

Chita la payasa…

Creo que debo felicitar al almirante Gonzales, Comandante en Jefe de la marina chilena. Hace 30 años le dije a su antecesor en el cargo, el almirante Merino, que “para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado”, como decía mi sabia abuela. Ahí están los artículos “No, almirante Merino” y “Otra vez el almirante Merino”, de fechas 28 de Junio y 12 de Julio de 1979, porque –entre otras mentiras- en declaraciones a la prensa, comenzó diciendo “estamos recordando esta guerra que enfrentaba Chile con dos países más poderosos”.

Le dije que leyera alguna vez a sus propios historiadores chilenos para que aprenda que Chile –con el apoyo del poder inglés- invadió Bolivia y nos declaró la guerra que había preparado contra el Perú, justamente porque no teníamos ejército, que había sido disuelto, ni marina porque tenía los buques desguazados con los cañones y las calderas en tierra, por irresponsable disposición de los políticos de entonces. (Nuestros políticos de ahora están actuando con la misma irresponsabilidad).

El almirante Merino también dijo que en 1866, Chile había declarado la guerra a España para ayudar al Perú. Le dije que no mienta y que vaya a que le lean un libro del historiador chileno Francisco Encina, quien al contar las peripecias de la amenaza de la escuadra española del almirante Pareja a finales del año de 1865, dice que los chilenos entraron en PANICO (sic) y vinieron a pedir protección.

Dice Encina: “Se produjo un pánico. De inmediato salieron embajadores plenipotenciarios en todas direcciones. Santa María fue a Lima con la misión de obtener el concurso de las fuerzas navales del Perú. Santa María había logrado, además, que el Perú declarara la guerra a España el 14 de Enero de 1866”. También le conté que esa escuadra del PANICO era la misma a la que los peruanos enfrentamos solos y derrotamos aquella mañana del glorioso 2 de Mayo de 1866, en el Callao.

El almirante Merino solamente leía los mentirosos pasquines de la prensa de aquellos días, preparada para que los escolares y las gentes de las calles no lean la prensa seria como la página “Diario de la Guerra del Pacífico” que El Mercurio de Chile publicaba diariamente –en el año del centenario- contando las verdades sobre sus combatientes, sin ocultar las noticias de ¡cómo se burlaba Grau de ellos!

Vemos con esperanza que la gente pensante en Chile, está comenzando a razonar y decir verdades, aunque sea maquilladas. El almirante Gonzales se está enfrentando a alguien: en nombre de los halcones, a los políticos que son los responsables del ridículo internacional que están haciendo en La Haya; o a los halcones que dominan a los políticos y quieren la “guerra preventiva” contra el Perú, para no acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Para eso se han armado, ¿no?

El almirante Gonzales ha reconocido abiertamente que “el escenario no es favorable para nosotros” y que los documentos de 1952 y 1954 son “convenios”. Pero como es lógico, tiene que agregar algo para las tribunas y dice: “convenios con características de tratados” .

Qué estarán pensando la señora Bachelet y el tal “francisquito” Ministro de la “difiensa”… “¡Ta’ que tarán cabiezones, pú!” Me pregunto si se atreverán a sacar del escenario –pasar al retiro- al almirante Gonzales, por decir las cosas que piensa. Si eso sucede, se irá con la frente en alto y con el respeto de quienes piensan como él, que espero sean una gran mayoría de chilenos. Ojalá que se quede en el elevado cargo, para seguir haciendo camino hacia un futuro de buena vecindad.

Como se ha publicado el día domingo 8 del presente mes de noviembre en nuestro diario LA RAZON, el almirante Gonzales ha dicho varias verdades, pero considero que hay algo que se debe aclarar con el mismo respeto y altura con las que han sido declaradas a la prensa. Por ejemplo, cuando dice: “Es un reclamo del Perú que vulnera dos convenios con características de tratados”. Comento: almirante Gonzales, el Perú está pidiendo a Chile desde 1986, poder conversar como dos pueblos vecinos y civilizados. Chile nunca respondió a esa propuesta oficial, y por el contrario 11 años después se presentaron en la ONU para adherir a la Convención del Mar y registraron su reserva negándose a tratar cualquier problema de límites marítimos, bajo los términos de la Convención.

A partir de 1986, los políticos y diplomáticos chilenos, siempre se han negado a sentarse a conversar sobre el tema, con el invariable argumento de que el asunto estaba zanjado con los dos tratados de 1952 y 1954. El Perú no ha vulnerado ningún convenio y menos aún, un Tratado. Los peruanos somos muy respetuosos de la palabra o la firma empeñada.

El almirante Gonzales dijo también: “Son convenios que si bien establecen zonas fronterizas marítimas y convenios de pesca, establecen claramente el límite marítimo: el paralelo 18º 21’ 03”. Comento: almirante Gonzales, el paralelo que cita Ud. es el del Hito número 1, que se encuentra 261 metros tierra adentro, siendo así que la frontera empieza en la orilla del mar, en el punto Concordia, según el –ese sí- Tratado de Límites de 1929. Hasta 1998, los mapas que publicaba la Armada de Chile, señalaban el inicio de la frontera, con el punto Concordia, en la orilla del mar. También le cuento que en 1969 una comisión mixta de peruanos y chilenos viajaron para instalar unas señales visibles a gran distancia, de día y de noche, para orientar a los pescadores,. Estas señales se llamaban la enfilación del punto Concordia, “en las cercanías del Hito Nº 1”, pero cuando se firmaron las actas “unos peruanitos muy serviciales, pu” firmaron que la enfilación se situaría sobre el paralelo del Hito Nº l y ya no en el punto Concordia.

Cuando salió la Ley de Líneas de Base del Perú, Chile fue a la ONU el 27 de Mayo de 2007 a presentar una “objeción” porque según ellos: “El Perú pretende desconocer el paralelo de la frontera CONVENIDA…”(convenida en 1969 con unos traidores peruanos, digo yo). Eso sí es violar un Tratado. Ellos que están desconociendo el Tratado de Límites de 1929, se permiten acusar –en forma inamistosa- al Perú de violar tratados de límites. Ya el almirante Gonzales se ha encargado de recordarles que no son tratados, sino convenios para regular la pesca.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Pacto de No Agresión del presidente García continúa la política de desarme unilateral del ex presidente Toledo


Arturo Castro Flores (*)

Crl EP (r). Comunicador social.

El gran estratega chino Sun Tzu, en su gran obra el Arte de la Guerra, escrita hace 25 siglos, advertía una verdad que continúa vigente: “El arte de la guerra es de vital importancia para el Estado. Es un asunto de vida o muerte; un camino u otro conducen a la salvación o a la ruina. Por consiguiente, trátese de un asunto en el que no podemos demorarnos inútilmente”.

Actualmente América del Sur ha ingresado nuevamente al túnel de la incertidumbre a causa del armamentismo. Esa es la triste realidad motivado por: la desconfianza, apetitos geoestratégicos, necesidad de agua y energía para el desarrollo, falta de conciencia de seguridad o liderazgo geopolítico. Mil razones y la fuerza disponible.

Los gobiernos de nuestros vecinos niegan estar en una carrera armamentista, porque saben que esta situación exacerba algunas veces una situación política en tensión y que es origen de una guerra. Tenemos una denuncia ante la Corte Internacional de la Haya, por la delimitación marítima con Chile, aún pendiente de solución.

En estos últimos años, los países que más han adquirido armas son: Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Aunque todos tratan de negar lo evidente, esgrimen muchas justificaciones, entre ellas, la de preservar la integridad y seguridad de sus países y proteger sus inversiones en países vecinos. Nuestro país se ha quedado detenido en la historia de la década de los setenta. Falta de visión de nuestros gobernantes.

Para muchos, una carrera armamentista es injustificable cuando el hambre oprime el estómago, los bolsillos están vacíos, el analfabetismo es insuperable y la salud es un bien suntuario; para otros está plenamente justificado porque tienen bien claro que, no hay desarrollo sin seguridad, ni seguridad sin desarrollo.

Mayor razón aún, si son países que no tienen los recursos naturales, que otros como el nuestro tienen. Países en que existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua, hidrocarburos y otros recursos que apetecen para impulsar su desarrollo. Siempre a expensas de los más ingenuos o irresponsables.

La crisis de integración que vive esta parte del Continente americano, no es del presente siglo, tiene muchos años sobre sus hombros. Lamentablemente no existe una fórmula mágica, que permita una integración completa, porque los intereses de los países no son uniformes y porque los grupos de poder económico tienen un enfoque distinto al de sus respectivos países e intereses.

La política internacional contraria al armamentismo que propugna el gobierno de Alan García no se diferencia en nada del planteamiento que hiciera en su primer gobierno. En este contexto, el Plan NUBE solo es un paliativo, un mero formulismo, para cubrir un gran déficit en este rubro, que el país arrastra desde el siglo pasado.

En nuestra consideración no soluciona el problema de fondo, la indefensión de nuestras FFAA y el peligro de nuestro país frente a las amenazas, que ponen en riesgo su existencia como Estado. No hay fórmula divina ni terrenal, que haga cambiar los intereses geoestratégicos de los países.

En nuestra modesta opinión, se está perdiendo valioso tiempo y oportunidad para tomar previsiones y contrarrestar de manera pragmática. No es enviando comisiones a diferentes países, como lograremos el consenso con nuestra propuesta. Solo obtendremos sonrisas retorcidas de nuestros vecinos y antiguos amigos para nuestra propuesta: Lamentablemente están arando en el mar.

El 28 de julio de 1985 al asumir la presidencia de la República en uno de los pasajes de su discurso Ala García expresó: “anuncio a los pueblos del mundo nuestra decisión de reducir sustancialmente las compras de material bélico, comenzando por el recorte del número de aviones Mirage, cuya compra actualmente está en trámite”.

Concordante con este anuncio a inicios de 1986, el Gobierno de Alan García redujo una compra de aviones franceses Mirage 2000, de 26 a 12 aparatos. Además, las Naciones Unidas establecieron en Lima un Centro Regional para la Paz, Desarme y Desarrollo.

De tal manera que, respecto a armamentismo, limitación de gastos, medidas de confianza, reuniones de 2+2 y desarme unilateral, nada nuevo hay bajo el sol. En noviembre de 1985, el Gobierno de García presentó una propuesta de desarme regional.

Esta propuesta fue bien recibida por varios países, entre los cuales se encontraron Bolivia, Chile y Ecuador. Sin embargo, Chile siguió su propia política armamentista, Ecuador de igual manera y ya sabemos qué pasó el año 1995. Actualmente Chile se está armando más allá de sus necesidades y no sabemos para qué y eso crea una gran incertidumbre en esta parte del subcontinente.

¿Puede un país decidir desarmarse unilateralmente cuando sus vecinos adquieren armamento de última generación? ¿Pueden los gobernantes decidir en nombre del pueblo un desarme poniendo en peligro la seguridad de 28 millones de peruanos?

La propuesta del gobierno de un Pacto de No Agresión entre los países sudamericanos, puede que en el fondo coincida con una política internacional contraria al armamentismo. La ceguera o miopía no hace ver ni mirar el bosque. Los estados se arman para preservar la integridad de la nación, asegurar la supervivencia del Estado y salvaguardar su desarrollo.

La preocupación que está causando en la opinión pública nacional esta situación, es asumida por la Alianza por la Reivindicación de las FFAA y PNP, al expresar que “Es vergonzante que se continúe la política revanchista anti militar Paniagua; que se persista en la unilateral política de desarme Toledo”.

Denuncian lo que es real e innegable “que un país desarmado no es una garantía de paz, un país desarmado es una presa apetecible. La historia así lo demuestra”. Emplazan al gobierno de Alan García a ser responsable e iniciar un equipamiento defensivo, sin la menor intención de entrar en una carrera armamentista.

Una cosa es que los estados promuevan la paz, que haya menos armamentismo y que estén en la misma dirección de promover la armonía y la seguridad internacional y otra, que se propicie el desarme, un Pacto de No Agresión y no se tomen las medidas de urgencia para protegerse de las amenazas, cuando aún persisten asuntos pendientes de solución y sea además entre vecinos.

Algunos analistas, aseguran que un pacto de no agresión comprometería a toda la región, para que resuelvan de manera pacífica las controversias y sin el uso de la fuerza. En esta parte del Continente no existen intereses comunes entre nuestros países. ¿Cómo podríamos solucionar nuestras controversias?

La supervivencia de un Estado, amenaza la supervivencia de los otros. Esa es una realidad que nuestros gobernantes no quieren ver. La mejor política no es la del avestruz.

En este contexto, el ministro de Economía, Luis Carranza, según dicen, hijo de un coronel del Ejército, quien por su conocimiento de la realidad castrense debería ser un buen asesor y mejor testigo en pro de la seguridad y defensa de nuestro país, sin embargo se erige como el principal obstáculo.

Ha puesto siete candados, amarra las alforjas financieras y se niega a entregar un presupuesto adicional a nuestras FFAA. Mientras presa de un sopor etéreo, semejante a la aplicación de cloroformo, la comisión de Economía del Congreso, jugando en pared con este ministro, no quiere aprobar un presupuesto adicional.

Apelar la intervención de los organismos internacionales en caso de conflicto es pedir peras al Olmo. Recordemos la invasión de Granada y Panamá por EEUU y las islas Malvinas por los ingleses, la ONU, el TIAR y la OEA no pudieron aplicar su poder coercitivo. Además la OEA, cuyo Secretario General es chileno, no tiene poder ni siquiera para solucionar la situación de Honduras y la ONU no pudo hacer nada frente a la invasión de EEUU a Irak y la guerra en Afganistán.

¿Creen ustedes que estos organismos internacionales intervendrían en un supuesto conflicto en esta parte del subcontinente? La pregunta es, a favor de quién y pasados cuántos días de iniciadas las acciones.

No seamos ingenuos. Tengamos presente la frase de Vegecio “Si vis pacem, para bellum. ¡Si quieres la paz, prepárate para la guerra”.

(*)Blog:http://amaruperu.blogspot.com

viernes, 23 de octubre de 2009

Al descubierto ofensiva contra las 35 empresas de agua potable y saneamiento del país


Por deuda tributaria inexistente Sunat ejecuta a Sedacaj con el fin de privatizarla

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Una supuesta deuda tributaria del año 1997 por más de cuatro millones de soles atribuida a la Empresa Prestadora de Saneamiento – EPS “Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Cajamarca (Sedacaj)”, que a la fecha se encuentra prescrita y cuenta con jurisprudencia de improcedente en otro caso similar visto por el Tribunal Fiscal, ha sido reactualizada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), con la finalidad de ejecutarla coactivamente, cercarla económicamente y privatizarla a capitales chilenos.

Informaciones confiables obtenidas en fuentes del Ministerio de Economía, la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda y la propia Sunat, involucradas en un plan de privatización de todos los servicios de agua potable y alcantarillado del país, indican que la ejecución coactiva de la empresa regional cajamarquina está orientada a venderla a la empresa chilena Aguas Andinas, propietaria del 99.9% de la empresa Aguas Manquehue, la empresa privada de agua potable más importante de Chile y que está sumamente interesada en expandirse hacia el Perú.

Pero no es la única interesada en apropiarse de la empresa de agua potable cajamarquina, porque se sabe que la empresa Essbio, igualmente de nacionalidad chilena, también está jugando sus cartas para competir con Aguas Andinas. Essbio, juntamente con la empresa Andrade Gutiérrez de Brasil, formó el consorcio Agessebio y participó sin suerte en la concesión del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada, que fue ganada por el consorcio ACS de España.

No reembolsable

La reclamación de la Sunat, al borde de convertirse en una acción coactiva contra la EPS Sedacaj, tiene su origen en la entrega, en los años 1995-1997, a 35 EPS del país, por parte del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (Pronap), adscrita a la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, de una serie de bienes, como software, vehículos, implementos logísticos, obras de infraestructura, etc., con la finalidad de asegurar la ejecución de las obras de rehabilitación del sistema de agua potable y alcantarillado a cargo de las citadas EPS, con el carácter de no reembolsable.

Los recursos entregados a las 35 EPS provenían del Contrato de Préstamo N° 847/OC – PE del 09 de diciembre de 1994, suscrito entre el Gobierno peruano y el BID, en el marco de un acuerdo de cooperación de esta entidad financiera internacional para apoyar la consolidación y fortalecimiento del sector Saneamiento a través del Pronap.

Para que no quede duda del manejo de los bienes que recibieron las EPS, el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori promulgó el reglamento operativo a través de la RM 207-95-PRES, en el que se estableció que el Pronap proporcionará los recursos necesarios para la ejecución del programa de asistencia de las EPS, “teniendo dichos recursos el carácter de no reembolsable”.

Toledo a la vista

Asimismo, determinó que “los convenios Pronap – EPS establecerán los mecanismos, condiciones y criterios para el traspaso a las EPS de los activos que se originen de la ejecución del programa, debiendo indicar los registros contables de las EPS la naturaleza no reembolsable de tales recursos”, con lo cual quedaba absolutamente claro que se trataban de aportes solidarios para repotenciar el cumplimiento de las finalidades de las EPS.

Posteriormente, el gobierno de Alejandro Toledo desconoció el carácter no reembolsable de los bienes aportados por el Pronap a las EPS y dispuso que la Sunat proceda a cobrar el Impuesto a la Renta no pagado por los bienes recibidos por las EPS.

De todos los procesos abiertos, a la fecha, uno de ellos iniciado contra la EPS Sedacusco S.A., ha concluido en el Tribunal Fiscal (TF) con la resolución de que el aporte del Pronap a la EPS no se considera una actividad entre particulares (mejor dicho no son operaciones con terceros), por lo que no corresponde gravar dichos aportes con el Impuesto a la Renta (IR).

La resolución del TF, con las firmas de los magistrados León Pinelo, Arispe Villagarcía, Huamán Sialer, a quien se llamó para completar la Sala, decidió en efecto “revocar la resolución de la Intendencia N° 09501140000007/SUNAT del 25 de julio del 2003 sobre reparos por transferencias a título gratuito de software, motocicleta y obras de infraestructura no reembolsables efectuadas por Pronap (…)”.

Contubernio político

A pesar de contarse con esta jurisprudencia, la Sunat, en contubernio con el MEF y la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, ha vuelto a la carga con la apertura de procesos coactivos contra las EPS que tienen características de rentables y eficientes y que podrían ser empujadas a un proceso de privatización.

Una de las que soportan esta embestida es la EPS Sedacaj, con sede en Cajamarca, que con fecha primero de marzo del 2007, fue notificada con las resoluciones de acotación tributaria por Impuesto a la Renta del ejercicio económico de 1999, supuestamente derivados de la recepción del software y otros bienes, por la suma de S/. 1’011,150 y de una multa tributaria de S/. 501,434, las cuales por efectos de acumulación de intereses se ha convertido en S/. 2’676,371 y S/. 1’327,946, respectivamente.

Entre gallos y medianoche, y sin que el país se haya enterado, la Sunat ha procedido de manera prepotente e ilegal a embargar las cuentas bancarias de Sedacaj, a pesar de que está pendiente de resolución de reclamación de la afectada ante el Tribunal Fiscal, el cual se anticipa que rechazará el apremio coactivo por aplicación de la jurisprudencia sobre la materia. No les importa dejar a cientos de miles de pobladores sin agua con tal de quebrar a la empresa para poder privatizarla.

martes, 20 de octubre de 2009

Así construyó la diplomacia chilena la farsa de los tratados de límites marítimos entre Perú y Chile


Utilizaron “errores” de acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 para convertir paralelo en línea demarcatoria

Hugo Ramírez Canaval

Contralmirante (r)

Este asunto que está de moda en todo el mundo por el alboroto que arma la clase política chilena, sin importarles el ridículo que están haciendo, es la mejor muestra de la idiosincrasia, de la manera de ser tan diferente de dos pueblos vecinos que deberían vivir en paz y buena vecindad. El diferendo que pudo ser tratado como el asunto sencillo y manejable que es, con conversaciones de gente inteligente y civilizada, ha terminado en una controversia, que la clase política chilena bien lo sabe, no tiene argumentos y la van a perder.

Este asunto –como decía- es producto de la bonanza, la decencia ancestral y la falta de malicia de los peruanos, frente a una ambición y falta de escrúpulos de la clase dirigente chilena para alcanzar sus proyectos a cualquier precio, incluyendo la traición de algunos peruanos.

Una vez ubicados los actores, quiero recordarle, estimado lector, el origen y el posterior desarrollo arreglado de los hechos. Así, tenemos:

1) Un error del gobierno peruano en 1947, cuando el Presidente Bustamante y Rivero al declarar la soberanía sobre las 200 millas con el DS Nº 781 de 01 de Agosto, especifica “que se ejercerá dicho control y protección… en una zona comprendida entre las costas y una línea imaginaria paralela a ellas, a una distancia de doscientas millas marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos.”.

2) Dos “errores” inducidos o conducidos por los hábiles negociadores chilenos, para que los peruanos firmen dos acuerdos, unos de ellos para agilizar o para regular las actividades de pesca artesanal, en 1952 y en 1954, repitiendo como inocentes niños de colegio y guiados por “la miss”, que tales “paralelos” citados para orientación serían los indicadores de “la delimitación marítima”.

En efecto, el 18 de Agosto de 1952, reunidos en Santiago: Perú, Ecuador y Chile, emiten la “Declaración de Zona Marítima”, estableciendo la soberanía en las 200 millas de cada país; pero para Chile, ya “es un indicador de delimitación.”. Luego, el 4 de Diciembre de 1954, en la ciudad de Lima, durante una “Conferencia sobre explotación y conservación de especies marinas” que nada tenía que ver con asuntos de tratados de límites, y debido a que “se producen con frecuencia, de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinos”, se crea una “zona especial” de “10 millas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.”. (Esto era especial para Perú y Ecuador, pero Chile lo aplicó y nuestras autoridades nada dijeron en aquellos días). ¡Sin un tratado de límites!

3) Lo que le voy recordar, estimado lector, ya no se puede calificar de “error inducido”. Es un flagrante acto de traición a la Patria, por el tiempo transcurrido, por la categoría de los firmantes y por el alto cargo de quien finalmente, le dio “sus bendiciones”, aprobando y autorizando tan grande violación de tantos y tan precisos documentos, cuando era Secretario General de la Cancillería del Perú, en 1969.

Resulta que se producían continuas capturas de embarcaciones en las inmediaciones de la creada línea de separación de zonas de pesca, por lo que el Embajador del Perú en Santiago, el 26 de Mayo de 1965 presentó un memorando proponiendo “como medio para prevenir la repetición de estos hechos, la conveniencia de que ambos países construyan en la zona ribereña que les corresponde, un faro…”. El 3 de Diciembre de 1965, se repitió una nota similar, sin respuesta. Hasta que el 6 de Febrero de 1968, -una vez más- el ministerio de RR.EE. del Perú remitió la Nota Nº 6-4-9, repitiendo la propuesta de construir postes de señales visibles a gran distancia, “en el punto en que la frontera común llega al mar, cerca del Hito Nº 1”. Chile respondió el 8 de Marzo de 1968, aceptando la propuesta de construir tales señales “en el punto en que la frontera común llega al mar, cerca del Hito Nº 1”, lo que se conocía como “la enfilación”.

En el mes de Marzo, ambos gobiernos hablaban de “señales en un punto en la orilla del mar, cerca del Hito Nº 1”, pero el 26 de Abril de 1968, ambas delegaciones –después de varias reuniones- firman un documento sobre “la misión que les ha sido encomendada por sus respectivos gobiernos” para la instalación de marcas de enfilación visibles desde el mar, que materialicen el paralelo de la frontera marítima que se origina en el Hito Nº 1.” Esa gracia está firmada por un embajador peruano.

Corresponde resaltar que en base a estos hechos, nuestros vecinos construyeron la farsa de “los tratados de límites”, que según ellos, son los suficientes para alegar que tienen la razón. Pero, la verdad es que ellos siempre sabían que habían construido “un castillo de naipes”, que se va a ir suelo al primer soplo. Ellos lo saben, por eso su desesperación cuando algo les demuestra que no tienen razón, como los recientes mapas europeos.

Tan cierto es que saben que no tienen argumentos realmente válidos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que siempre actuaron de acuerdo a su educación y estrategias. En 1985 el Canciller Allan Wagner abordó al entonces Canciller chileno Jaime del Valle, sin resultado. El año siguiente, el Embajador en Santiago conversó oficialmente con el mismo Canciller Del Valle sobre la conveniencia de suscribir un Tratado de Límites Marítimo. El 23 de Mayo de 1986 Chile recibió la nota 50-4-M/17, con la postura oficial del Perú.

Los chilenos nunca respondieron, y 11 años después, el 23 de Junio de 1997, se presentaron en la ONU para adherir a la Convención del Mar, y registrar su reserva manifestando que “nunca aceptarán tratar ningún problema de delimitación marítima, bajo los términos de la Convención del Mar”. Es indudable que ellos ratificaron la Convención como única manera de asegurarse la “no delimitación” con el Perú.

Pero para que eso funcione, el Perú debía también adherir, y para eso estuvieron trabajando por años y con empeño digno de mejores fines, los miembros de la fenecida Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores del Perú, fieles “amigos de Chile”.

Siguiendo con el sano empeño de arreglar la delimitación, el Canciller del Perú, Manuel Rodríguez Cuadros, inició el actual proceso, el 19 de Julio de 2004, con una nota diplomática a la Canciller chilena Soledad Alvear, dándole un plazo de 60 días para iniciar las conversaciones.

Ante las continuas negativas de Chile para tratar el tema en forma seria y definitiva, alegando que los acuerdos de 1952 y 1954, son tratados de límites, el 16 de Enero de 2008, el gobierno del Perú presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el “Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile”, y el 19 de Marzo de 2009, se presentó la Memoria del Perú, con 3 notas:

1. La frontera terrestre se inicia en el punto Concordia y no en el Hito Nº 1.

2. La frontera marítima es una bisectriz, y no un paralelo geográfico.

3. El triángulo exterior es parte del mar peruano y no alta mar.

El argumento de la línea bisectriz, es no solamente lógico, sino que así está considerado en el Derecho Internacional y así lo está aplicando el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que en Europa –como en todo el mundo- desde los institutos científicos especializados hasta las empresas privadas, ven que el paralelo no puede ser considerado como un límite marítimo, cuando el Continente hace ángulo.

martes, 22 de septiembre de 2009

Ministro chileno de Defensa no volverá a pronunciarse sobre Perú nunca más


Provocar una crisis bilateral con su insultante comparación del pacto de no agresión propuesto por el presidente Alan García con el impulsado por la Alemania nazi le costó caro al ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, quien, acostumbrado a sus excesos verbales contra nuestro país, ahora no volverá a referirse “nunca más” a temas internacionales.

Así lo dio a conocer el propio ministro, que si bien evadió responder si la decisión fue producto de un llamado de atención de La Moneda, medios locales informaron que la Cancillería sureña expresó de manera reservada su incomodidad por su persistente tendencia a opinar de temas que afectan las relaciones internacionales de Chile.

Consultado por sus críticas a la propuesta de García Pérez y su responsabilidad en el impasse peruano-chileno, mientras asistía a un acto en el Grupo 10 de la Fuerza Aérea de Chile, solo atinó a sostener que “yo, como ministro de Defensa, no voy a hablar una coma más de política exterior. Para eso están el canciller y la vocera, así que nunca más”.

“Lo mejor para el caso de Chile -uno no puede enseñarles nada a los demás- es que el ministro de Defensa no hable de política exterior y esa va a ser mi conducta”, acotó sin pedir disculpas por su actitud. Pese a la insistencia de la prensa sobre si se sentía responsable de la crisis, se abstuvo de responder.

El diario El Mercurio indicó que el anuncio del ministro obedeció a la molestia de su Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Según fuentes del Gobierno, la Cancillería habría hecho ver la inconveniencia de que ministros de otras carteras emitan opiniones sobre temas que afectan las relaciones con países vecinos, sobre todo con Perú, en donde cualquier comentario puede prestarse para exageraciones”, reseñó el rotativo, acotando que “si bien en La Moneda aún esperan una explicación formal del gobierno peruano, la idea es terminar con las declaraciones cruzadas entre ambas naciones”.

Vidal recalcó que, entre otras medidas, se apuntará a fortalecer el trabajo entre las fuerzas militares de Chile y Perú. Tal como en años anteriores, en la agenda de ambos países está contemplada una serie de ejercicios en conjunto. En octubre estarían proyectados ejercicios navales como parte del trabajo bilateral en esa materia. “Hay muchas actividades conjuntas no solo de la Armada, sino también de la Fuerza Aérea y el Ejército. Nuestra voluntad siempre ha sido tener las mejores relaciones”, concluyó Vidal.

martes, 28 de julio de 2009

Frases del Discurso de Alan García Pérez por el 28 de julio del año 2009


Durante su mensaje a la Nación, el presidente Alan García dijo que al iniciarse el cuatro año de su gobierno buscará defender el orden democrático del país y salvarlo de la crisis mundial.

“El desorden y el conflicto violento son algo que el pueblo rechaza. Defenderé el cumplimiento de la ley y el orden democrático, nada hay peor que la confusión y el caos que ahuyentan las inversiones”, manifestó ante el Parlamento.

Subrayó que su gobierno dialogará para el tratamiento de las demandas sociales, pero sin amenazas ni violencia y evitando que el diálogo sea aprovechado por los agitadores.

“Dialogaremos sí, para tratar los pedidos, pero con plazos concretos, sin violencia ni amenazas y en términos legales para evitar que el diálogo sea aprovechado por los agitadores y quienes mienten al país”, anotó.

Sostuvo, asimismo, que todas las autoridades deben asumir su responsabilidad en la solución de estos conflictos.

“No hay sitio para la toma de carreteras y el crimen”, anotó al indicar que el Perú tiene una democracia amplia en la que nada justifica que los reclamos degeneren en violencia que afecta el derecho de otros.

Pide confianza, autoestima y optimismo

Cabe indicar que García Pérez inició su mensaje a la Nación recordando a los policías y soldados caídos “en la defensa del orden democrático”, y pidió a los peruanos fortalecer la confianza, la autoestima y el optimismo.

“Recordemos en esta fecha a nuestros policias y soldados caídos en defensa de nuestro orden democrático”, expresó.

Asimismo, pidió tener fe en el Peru y dar la vida por él. “Fortalezcamos la confianza la autoestima y el optimismo”, expresó García Pérez.

“Nuestro país crecerá y crecerá con obras para todos, pido optimismo para afrontar los obstáculos con alegría sabiendo que triunfaremos”, añadió.

El jefe de Estado dijo que busca la “refundación del Estado con reformas en la descentralización, salud, justicia y reducción de la pobreza.

Señaló que se duplicará en Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) en cuatro partes iguales del 2 al 4 por ciento del IGV. “Serán 3500 millones de soles más para los distritos que mejoren la vida de la gente”, expresó.

Respecto a la reforma de la salud, dijo que el Seguro Universal ya es ley ya se está aplicando en algunos departamentos.

Durante su mensaje, dijo que la reforma de la Justicia ya está en marcha, “para evitar el gran numero de presos sin sentencia, que se logrará con el nuevo Código Procesal Penal y que estará vigente en todo el país al culminar el gobierno”

Al referirse a la reducción de la pobreza, sostuvo que “hace cuatro años era del 50 por ciento y se ha logrado reducir al 36 por ciento, porque es un país que buscara trabajar y producir”. “La reduciremos al 30 por ciento al terminar nuestro gobierno y en unos años más la erradicaremos”, expresó.

En cuanto a la seguridad ciudadana, dijo que esta “es un clamor popular”. “Todos los policías a la calles contra la delincuencia y el terror”, expresó.

“Peruanos, no hay un minuto que perder. Que no nos ganen, si eso a veces parece intolerancia, dureza o lejanía para algunos, les pido que me perdonen”, manifestó García.

Habla de la democracia, corrupción y crisis

Durante su presentación ante el Congreso de la República, el mandatario Alan García indicó que el sistema democrático “no es perfecto” y por ello pidió fortalecer a los gobiernos regionales. También sostuvo que es “necesario” defender a los consumidores de las tarjetas de crédito, de los cobros de las conexiones de agua, teléfono, así como los servicios de saluda y educación.

“En setiembre presentaremos el Código de Consumo”, afirmó tras ser aplaudido por los congresistas e invitados presentes en el Hemiciclo del Congreso de la República. Por otro lado, afirmó que “debemos defender nuestra democracia de la corrupción”.

Por tal motivo, solicitó poner en marcha el nuevo Código Procesal Penal contra los corruptos, a quienes llamó “lacra”. “Debemos defender y depurar nuestra democracia de los corrompidos y corruptores, aplicando cuanto antes los artículos del nuevo Código Procesal Penal a esa lacra, para que su sanción sea veloz, y recluirlos en la nueva colonia penal de la Selva que estamos construyendo, para que allí trabajen”, exclamó.

Se refirió de esta manera a aquellos funcionarios responsables de aprobar o ejecutar las obras públicas de infraestructura, y que caen en actos delictivos de aceptar comisiones a favor de determinadas empresas que ganan en forma fraudulenta las licitaciones.

García dijo que se debe dar mayor participación al pueblo y expresó que cree en la descentralización del país. “La mejor democracia es gastar en el pueblo para fomentar la descentralización popular”, sostuvo el Mandatario, quien precisó que “hay dinero” para invertir en un 80 por ciento en el país. Además exhortó a las mineras a contribuir en la estabilidad democrática del Perú.

Al abordar el caso de la minera Doe Run, el presidente Alan García dijo que si dicha compañía aporta capital al Estado, se conversará para solucionar su situación. Aunque precisó que de lo contrario se aplicará “implacablemente ley”.

García Pérez manifestó que “el gas es para el uso del país y después para el uso externo”. Por otro lado, dijo que “el Perú puede salvarse de la crisis internacional”. “Los peruanos deben tener confianza en el Perú”, señaló.

Indicó que este año produciremos 130 mil millones de dólares y que el país tiene ahorros generados en los últimos años, que nos permite afrontar la crisis internacional Asimismo, pidió a los grandes y pequeños empresarios a acelerar sus trabajos y continuar con sus proyectos.

Al terminar su alocución formuló un llamado al país para que no se imponga el afán autodestructivo y divisionista, y recordó que faltan apenas doce años para el bicentenario de la independencia nacional por lo que es necesario seguir actuando para lograr los objetivos del país.

El Mandatario inició su alocución a las 11 y 20 de la mañana de este martes, tras haber participado previamente en la Misa y Te Deum oficiado por el arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, en la Basílica Catedral.

Al culminar el mensaje a las 12 y 50 de la tarde, García Pérez se retiró con los honores a su alta investidura, para luego dirigirse al Palacio de Gobierno.

Discurso de Alan García por 28 de julio [EN VIVO]

martes, 21 de julio de 2009

Presidente de Costa Rica teme una guerra civil en Honduras si fracasa la negociación


El presidente de Costa Rica y mediador de la crisis política en Honduras, Óscar Arias, advirtió la posibilidad de enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas leales al Gobierno de facto del presidente Roberto Micheletti y los grupos que apoyan al gobernante depuesto, Manuel Zelaya,

“Puede haber una guerra civil y un derramamiento de sangre que el pueblo hondureño no se merece”, declaró Arias al lamentar la imposibilidad de acercar a los representantes de Zelaya y de Micheletti en la segunda ronda de conversaciones en Costa Rica.

Arias no logró más que convencer a las partes de comprometerse a no tomar ninguna decisión antes de este miércoles, pues espera sacar alguna solución mágica que apacigüe la crisis.

Por su parte, la Comisión Europea congeló ayudas por un importe de 65,5 millones de euros para el Gobierno hondureño tras el fracaso de las gestiones de Arias.

“Veré si podemos lograr un acuerdo entre las partes en conflicto, porque ¿cuál es la alternativa al diálogo? Buena parte del pueblo hondureño, ustedes lo saben, tiene armas. ¿Qué pasa si se dispara una de esas armas contra un soldado, o un soldado dispara su arma contra un ciudadano armado?”, declaró Arias.

La crisis política en Honduras se disparó cuando un grupo de militares dieron un golpe de Estado contra Zelaya a quien acusaban de intentar modificar la legislación vigente para preparar su reelección indefinida.

La Comunidad Internacional ha repudiado el golpe de Estado y demanda la restitución de Zelaya quien, tras haber sido sacado del país a la fuerza, busca retornar para exigir con mayor énfasis la salida de los golpistas.

ANDINA.

sábado, 18 de julio de 2009

Antauro Humala: He sido secuestrado por el Poder Judicial


El líder etnocacerista Antauro Humala respondió un cuestionario que le hizo llegar al diario La Razón, al penal de Piedras Gordas, y afirmó que el Poder Judicial quiere mantenerlo secuestrado y que si el Tribunal Constitucional cede a las “maniobras” del magistrado Carlos Mesía, al que considera un “búfalo aprista”, se convertiría en una “banda”. Asimismo, advirtió que si no es excarcelado, sus seguidores impulsarán un levantamiento en todo el sur del país.

¿Cómo toma las acciones desarrolladas en el TC para evitar su excarcelación?

Las maniobras emprendidas dentro del Tribunal Constitucional han demostrado que son un rotundo fracaso porque pese a las triquiñuelas políticas que se vienen desarrollando, cuatro magistrados mantienen sus votos a favor de la excarcelación. Es una disposición del Tribunal Supremo del país. Entonces, si hay estado de derecho, tengo que salir libre para seguir con este juicio. No estoy sentenciado, todavía no soy culpable, confío en que probaré mi inocencia.

¿Ve posible que la votación inicial a favor de su excarcelación sea anulada?

Si se da, aunque creo que es imposible, el Tribunal Constitucional se habrá convertido en una banda. El magistrado del TC Carlos Mesía ha acusado a su colega Ricardo Beaumont de haber adelantado opinión sobre su caso y pide su separación. Mesía parece un búfalo aprista, habla con resentimiento y no de manera jurídica. Mesía pide separar a Beaumont cuando es él el que ha adelantado su opinión yendo a hablar a cuanto programa hay para decir que no va a votar, que no debo ser excarcelado. Mesía ha dicho que usted puede permanecer en prisión si se contabiliza su enca rcelamiento desde la orden dictada por el juez y no desde la efectuada por la policía. Eso es buscarle cinco pies al gato. Confío que va a haber justicia en mi caso, porque si sigo preso lo que existe es una tiranía y no una democracia.

El titular del Poder Judicial Javier Villa Stein señaló que no permitirá que el TC faculte su excarcelación. ¿Qué opina al respecto?

Sobre Villa Stein tenía un alto concepto porque consideraba que era un hombre conocedor de las leyes y muy instruido, pero me he dado cuenta que no lee. Al decir que no va a acatar un fallo de excarcelación en mi caso prácticamente está haciendo que Antauro Humala sea un secuestrado de Villa Stein, un secuestrado del Poder Judicial. Espero que recapacite. Lo exhorto a que se comporte como un tribuno y no como un secuestrador. El Poder Judicial ha remitido un informe al TC sobre su conducta procesal. Lo lamento porque no se respetaron mis derechos básicos. Tenían que haberme procesado en Andahuaylas, no lo hicieron. Me juzgan a mil kilómetros del lugar de los hechos, se han negado a efectuar la reconstrucción de los hechos. No es culpa de los procesados.

¿Cree que el gobierno está detrás de estas dilaciones para dar cumplimiento a su
excarcelación?

Hablar del gobierno es muy amplio, quienes están detrás de esto es el sector más recalcitrante y reaccionario del Apra, aquél que no tiene la vena histórica del Apra.
El ministro de Justicia Aurelio Pastor ha pedido que el ex premier Yehude Simon aclare si le ofreció beneficios penitenciarios cuando le pidió apoyo para restablecer la paz en el sur del país. Me consterna la actitud del ministro Pastor al insinuar eso, su falta de lealtad a quien fue su aliado. Descarto tajantemente que se hablara de beneficios, lo que hubo fue un trato de caballeros. Lamento que el ministro Pastor le dé una interpretación de bajos fondos a este asunto.

¿Esta solicitud buscaría desacreditar el fallo del TC en favor de su excarcelación?

Sí, pero hasta el momento no han logrado influir en los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional.

¿Cree que el TC hará frente a todas estas presiones?

El Tribunal Constitucional se está jugando la gran partida en defensa del derecho en el país. Hay personas que tratan de forzar la justicia y doblegarla, pero tengo confianza en que la mayoría de sus integrantes es decente.

¿Cómo reaccionarán sus seguidores si finalmente no se aprueba su excarcelación?

El movimiento etnocacerista se ha descentralizado y actualmente hay 25 sedes regionales y sus miembros están convencidos de mi libertad. Si no soy excarcelado, pese a que me ampara la ley, ellos van a reunirse y tomar una decisión al respecto.

¿Saldrán a las calles? ¿Habrá un levantamiento?

Posiblemente saldrán a las calles a pedir el apoyo de los pueblos y habrá un levantamiento, sobre todo en el sur del país para demandarlo (su excarcelación).

jueves, 9 de julio de 2009

¿Que raro...la policía no puede ingresar al departamento de Rómulo León?


¡FAENÓN!

Los efectivos de la Policía encargados de vigilar al ex ministro aprista Rómulo León enviaron un oficio a la Tercera Sala Penal Especial, que aprobó la libertad de León, donde notificaron que no pueden ingresar al edificio de San Isidro para verificar si el ex funcionario permanece o no en el departamento 202 de la calle Alberto Chabrier N° 135.

Según el diario ‘Perú.21’, mediante una resolución, la sala respondió que ese problema no era de su competencia y que, por lo tanto, no podría ordenar el ingreso de los oficiales al edificio para que estos eviten una posible fuga.

Por eso, les sugirieron que vean la forma de resolver el inconveniente. Las fuentes añadieron a dicho medio impreso que esta situación ya fue informada al procurador Jorge Caldas, quien confirmó la versión.

“Vemos con preocupación que el arresto domiciliario no se está cumpliendo porque no se ha permitido a la Policía ejercer su función de vigilancia. Sorprendentemente, el tribunal les ha dicho que ellos arreglen ese problema, por lo que ya hemos presentado ante la OCMA un recurso de queja contra los tres vocales, quienes serán responsables de la huida del señor León Alegría”, expresó Caldas.

Por otro lado, la revista ‘Caretas’ publicó una foto de León Alegría en el departamento de su hijo, Rómulo León Romero. Asimismo, indica que ese día comió una sopa de pollo, una torta de chocolate y tomó una bebida.

Peru.com

A continuación unos comentarios que aparecieron en dicho portal:

bluerabbit
Fecha:09/07/2009 06:45:55 p.m.

"MIREN LA CARA DE ESTE ANGELITO... INCAPAZ DE MATAR UNA MOSCA.... PERO ESTA CLARITO QUE SI EN 8 MESES NO HAN ABIERTO SU COMPUTADORA, ES POR QUE HAY INFORMACION COMPROMETEDORA PARA EL GOBIERNO, DE LOS NEGOCIADOS DE LOS APRISTAS, CON JORGITO DEL CASTILLO A LA CABEZA, QUE ES EL ESCUDO Y EL DELFIN DE ALAN, ASI ES QUE MEJOR ES TENERLO CALLADITO, Y ESA COMPUTADORA YA SE PERDIO HACE RATO... CALLADITO ESTAS MAS GUAPO !!!!"

bluerabbit
Fecha:09/07/2009 06:40:15 p.m.
ES INCREIBLE PERO CIERTO, QUE VIVA EL APRA COMPAÑEROS !!! EL GOBIERNO ESTA PAGANDO EL PRECIO DEL SILENCIO DE ROMULO DEJANDOLO LIBRE, SI SE TIRO AL GABINETE, A LO MEJOR ECHA HASTA EL PRESIDENTE... EL TIENE LA FOTO !!!!

martes, 7 de julio de 2009

Politicos al pueblo hay que convencer no imponer


Por: Hernán Vásquez Cabrera (*)

Los políticos que gobiernan al pueblo, por nuestra experiencia estamos convencidos que muchos prometen y no cumplen. Esto es grave porque deliberadamente se engaña al pueblo y así se desprestigia a la democracia. Y peor todavía cuando caen en la corrupción. Algunos gobernantes en democracia han convertido la corrupción en una dictadura, así están desprestigiando a la democracia y a la gobernabilidad.

Permítannos definir que es la corrupción: La corrupción es la trasgresión a los valores, a la moral y a las leyes, llevados a cabo por una persona o por una mafia, que roba al Estado. Esta mafia generalmente convierte a la corrupción en una dictadura., en plena democracia, esto es inconcebible, y lo peor es que las autoridades aprovechando de estas mafias se enriquecen ellos y la mafia

Políticos eviten y procuren que la corrupción no le siga robando al pueblo. Es necesario convencer al pueblo y no imponerle, con argumentos convincentes y oportunos, quiere decir que cuando el gobierno quiera aprobar algún dispositivo legal a favor del pueblo, debe pedirle su opinion y no imponerle dispositivos legales sin consultarle. Luego, ninguna ley debe prohibir que se consulte al pueblo sobre problemas nacionales, caso contrario esas leyes que prefieren la dictadura de la corrupción y no la consulta al pueblo, deben ser derogadas. Todo esto debe estar basado en los Valores de Vida, que son: la verdad, la justicia, la unidad, la libertad, la paz, la armonía, la vida. Los valores de vida científicamente son un conjunto de elementos de vida, que están íntimamente ligados a nuestra vida interna, están en nosotros desde el momento que tenemos vida, y van siendo reconocidos por nosotros mismos. Debemos conocerlos, rehabilitarlos y cultivarlos para triunfar en la vida.

El buen gobierno para el pueblo, definitivamente es convencerlo no imponerle, este el mejor camino de la buena democracia, así se demuestra al pueblo que el gobierno lo ama, habrá un mejor entendimiento entre el gobierno y el pueblo, luego nunca debe ser aceptado ningún tipo de dictadura, mucho menos la que proviene de la corrupción. Así se fortalecerá la democracia y la gobernabilidad, para salir de la corrupción y reestablecer los valores en las autoridades y en el pueblo, esto lo encuentran en la nueva “Doctrina Social del Bien Común”.

La buena convivencia entre el pueblo y el gobierno debe ser un derecho ganado por él y como no está aprobada en algunas Constituciones y Leyes de algunos países, hay que solicitar a los Parlamentos, que aprueben que el amor al pueblo sea un derecho humano.

Para convencer y no imponer al pueblo, es necesario considerar los consejos siguientes:

1. Políticos deben tener paciencia y tolerancia con el pueblo para entender mejor sus reclamos, y tener la mejor disposición de escuchar al pueblo para convencerlo y no imponerle, todo esto es un verdadero amor al pueblo. Esto no se debe transgredir por ningún procedimiento dictatorial, imponiendo disculpas torpes.

2. Tener un sólido don de convencimiento al pueblo y de persuasión, sin ofenderlo, respetando su dignidad, siempre basado en los valores.

3. El gobernante debe tener un carácter altamente moral, respetuoso y aceptable, en forma natural.

4. El gobernante debe tener un aceptable amor al pueblo, con mucha convicción.

5. Tener un momento y un ambiente favorable para convencer y no imponerle al pueblo, esto quiere decir que tienen que tener un cambio de actitud, basado en los valores de vida.oral, ransgredir por ningún procedimiento dictatorial, imponiendo disculpas torpes.trario esas leyes que prefieren la

6. Politicos, deben tener como lema: convencer antes que imponer, evitando posiciones dictatoriales, para no producir rechazo del pueblo, aunque se usen argumentos tramposos.

7. Buscar el asesoramiento de personas entendidas en valores y en moral, que los ayuden a convencer y no imponer al pueblo.

8. Si la primera vez no convencen al pueblo, dejar el caso para otra oportunidad, donde serán reflexivos con más argumentos y con la ayuda de asesores.


(*) Ingeriero
Lima-Perú, 21/05/2009
moarfami@hotmail.com
MOVIMIENTO ARMONIA FAMILIAR-PERU

Arrancaron las protestas en el Perú


Tres días de protestas comienzan hoy con un paro andino y amazónico en algunas regiones del país, a la cual se sumará mañana Lima con una jornada de movilizaciones y un mitin en la plaza Dos de Mayo.

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, uno de los voceros principales del Frente Nacional por la Vida y la Soberanía, organización convocante de las protestas, dijo que el gobierno, al persistir con su campaña de desprestigio de la protesta social, “sólo demuestra el temor al rechazo nacional a su política económica y sus fallidas acciones en Bagua”.

Huamán señaló que el nerviosismo del gobierno empuja a satanizar a los movimientos sociales y ofrecer, por ejemplo, una bonificación de 20 soles para impedir que la población participe en un paro inexistente en Lima y en la mayoría de las regiones.

“Demandamos al gobierno que ese bono de 20 nuevos soles sea parte de un incremento salarial, tantas veces negado aduciendo miles de pretextos económicos. Pero cuando es para desprestigiar a los gremios, siempre hay dinero hasta para gastar en banderolas repartidas en todo Lima”, afirmó.

García es el peligro
Huamán afirmó que el presidente García es un peligro para la democracia porque sus decisiones sólo provocan la polarización del país, creando condiciones para la violencia, situación que rechazan los trabajadores y el pueblo. Cuestionó el manejo gubernamental de la crisis porque, en complicidad con ciertos medios de comunicación pretende ocultar sus efectos y el fracaso del denominado “Plan de Estímulo Económico”.

“Se siguen perdiendo empleos. Como 250 mil en los últimos meses, y las empresas están cada vez más cerca de colapsar, lo que se agravaría según los especialistas en el resto del año”, puntualizó.

“Nosotros en marzo presentamos un Plan de Defensa del Empleo y la Economía Popular para enfrentar la turbulencia financiera, que hasta el momento el gobierno ni siquiera ha tomado en cuenta”, argumentó.

Huamán reiteró que durante los últimos días el gobierno, a través de sus medios afines, ha creado confusión en la población con datos falsos sobre las jornadas de lucha. “El gobierno miente a la población y tergiversa los objetivos verdaderos de la protesta, y lo hace con la finalidad de generar violencia”, sostuvo.

Las mentiras del gobierno
Las afirmaciones del máximo dirigente de la CGTP fueron una respuesta a las declaraciones que miembros del gobierno brindaron ayer a los medios de comunicación sobre las medidas tomadas por el gobierno, con el supuesto fin de evitar una paralización. Tal es así, que las ministras Nidia Vílchez, Mercedes Cabanillas y el ex premier Jorge del Castillo, lanzaron varios adjetivos contra los organizadores del supuesto paro, como “enemigos del desarrollo”, “chavistas", “comunistas”, etc.

De otro lado en El Peruano se publicó el Decreto de Urgencia 072 – 2009 que otorga una bonificación (al sector público) de 20 nuevos soles para quienes concurran a trabajar y la R.S.240-2009-DE/SG por la que dispone que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional los días 7, 8 y 9 de julio en el control de las calles.

Frente aclara
El Frente Nacional por la Vida y la Soberanía sólo ha convocado a una Jornada Nacional de Protesta para el día 8 de julio en Lima. Sin embargo, algunas regiones como Cusco, Arequipa, Lambayeque y Ayacucho, entre otras, han anunciado paros (de diferente duración) que comenzarán a partir de hoy, y no sólo adhieren a la plataforma del FNSV sino que tienen demandas y reivindicaciones propias.

Profesores y transportistas
Asimismo, gremios como el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), también ha convocado una paralización para el 8 de julio, mientras la Federación de Transportistas lo ha hecho para el 8 y 9 de julio.

Las demandas del pueblo
- Retorno al Perú de Alberto Pizango.
- Cese de la criminalización de la protesta social y persecución de los dirigentes sociales, populares y políticos.
- Derogar los decretos legislativos 982, 983, 988 y 989.
- Restitución de los 7 congresistas nacionalistas suspendidos.
- Fuerza de Ley al Convenio 169 de OIT y la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas.
- Inmediata renuncia del premier Yehude Simon, y las ministras del Interior, Mercedes Cabanillas y la titular de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz.
- Fin a la política económica neoliberal y primario exportadora, de sello antipopular y antinacional.
- Derogación de la Ley de Carrera Pública Magisterial que agrede los derechos del magisterio nacional y las medidas contra los trabajadores de salud.
- Atender las justas demandas de los transportistas.
- Rebaja del costo de vida: Control de precios de los servicios públicos. Rebaja de la luz.
- Aumento del presupuesto delos programas sociales, de salud y educación.

viernes, 3 de julio de 2009

¿De San Jorge a su casa?


Ayer se especulaba que el principal inculpado en el caso de los petroaudios, Rómulo León, saldría libre, pero los trámites de ley, por los que la resolución del tribunal debe pasar primero al juzgado de origen (en este caso el Tercer Juzgado Anticorrupción), y éste derivarlo al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), frustraron esta expectativa.

Por varias horas, la prensa esperó inútilmente la salida de Rómulo León del penal San Jorge. Voceros del INPE informaron a LA PRIMERA que los documentos de excarcelación de Rómulo León llegaron tarde al recinto carcelario, y que pese a las gestiones del abogado Roy Gates, la diligencia no pudo concretarse.

Gates confirmó que el tribunal “basó su fallo en el sentido de que mi patrocinado no representa ningún peligro de fuga y por lo tanto enfrentará el juicio por los petroaudios en su domicilio, y a mérito de las pruebas que apuntan hacia su inocencia”, puntualizó.

El abogado defensor de Rómulo León aprovechó para pedir celeridad en el caso de los "petroaudios". "Somos los primeros en reclamar el juicio que tiene 15 procesados y numerosos testigos", acotó.

Policía entra a tallar
Las mismas fuentes del INPE indicaron que León estaría saliendo de San Jorge hacia su domicilio a partir del mediodía de hoy, previa verificación de la entidad penitenciaria del domicilio donde cumplirá el arresto León Alegría, para corroborar la seguridad del inmueble, a fin de prevenir una posible fuga.

El INPE va a notificar a la Dirección de Seguridad de Penales para que haga estas verificaciones y luego proceda al traslado del reo.

Al parecer, León Alegría cumplirá su arresto domiciliario en su casa de la avenida 28 de Julio en Miraflores, en donde la Policía Nacional se hará cargo de su custodia.

martes, 30 de junio de 2009

Los movimientos populares indígenas en la encrucijada


Por: Bernard Duterme*

La tendencia de fondo que se puede observar en varios países de América Latina es suficientemente original y frágil. Original, ya que el perfil de los movimientos populares indígenas que allí indica la crónica desde hace unos años – de los Mapuches de Chile a los Mayas de Centroamérica pasando por los Aymaras y Quechuas de los Andes, los Kunas de Panamá, etc. - corta con determinación con las organizaciones revolucionarias de ayer y las crispaciones identitarias de hoy. Pero la tendencia es tan frágil, ya que si la dinámica india, más afirmativa que destructiva, tiene el gusto de seducir, ella es también propensa a ciertas derivas.

El contexto de aparición de estas movilizaciones, es el fracaso en primer lugar patente, en términos sociales y medioambientales, de veinte años de neoliberalismo sobre el continente latinoamericano. La concentración de las riquezas en una minoría es la más alta de todo el planeta, 230 millones de personas (44% de la población de la región) viven bajo el umbral de pobreza. El coeficiente Gini, que mide el grado de desigualdad, alcanza la cifra record de 0,57 (0,29 para Europa y 0,34 en los Estados Unidos). A la extrema polarización social, conde los indígenas son las primeras víctimas, se añaden las frustraciones nacidas de una democratización estrictamente formal de América Latina.

Participar sin asimilarse

Pero este contexto no explica todo. Las movilizaciones indígenas actuales tienen también sus razones de ser y sus originalidades de otras influencias, herencias y mezclas. Tienen esto de innovador que combinan identidades (sociales, étnicas, territoriales), demandas (económicas, culturales, políticas) y métodos de acción (masivos, simbólicos, pacíficos) a menudo paradójicos en la historia de las luchas. Identitarias sin ser reaccionarias, abiertas sin desarraigarse, estas rebeliones a la vez indias y campesinas multiplican las sujeciones - local, nacional y mundial - sin oponerlas. Sus aspiraciones llevan lo mismo sobre el reconocimiento de los derechos humanos de los indígenas, que sobre la democratización en profundidad de los Estados y la crítica del modelo de desarrollo neoliberal.

Estos movimientos “identitarios, revolucionarios y demócratas” reivindican una integración sin asimilación y - contrariamente a algunas elites del norte de México, del este de Bolivia o Ecuador - autonomía sin separación. Su relación al poder y el Estado, sigue siendo sin embargo plural y problemática, a veces impresiona la desconfianza epidérmica respecto a la escena política tradicional, como los zapatistas del Chiapas, a veces por la voluntad de acceder y no dejar a nadie ni a otros el cuidado de “descolonizar”, tal como ocurre con el boliviano Evo Morales, primer indígena que accedió a la presidencia de un país donde un 62% de la población se define como de origen indio.

La originalidad de estos movimientos no debe idealizarse. Muchas derivas y amenazas los acechan. Internas y externas. En reacción a las estrategias de los Estados o poderes cuestionados - que van clásicamente de la represión a la cooptación, pasando por maniobras más o menos lavadas de pudrición de las situaciones, de fragmentación de los protagonistas, de institucionalización de las demandas… -, la exacerbación de una dimensión de estas movilizaciones populares, en detrimento de las otras características, podría serles fatales. Crispaciones culturalistas o etnicistas aparecen dadas, al igual que de las fugas populistas cuando los líderes sucumben a una escalada simplificadora.

Los autóctonos y el “giro a la izquierda”

El impacto en los movimientos indígenas del “giro a la izquierda” que conoció América Latina desde el principio de los años 2000, difiere necesariamente según el lugar: las organizaciones indígenas desempeñaron un papel central en el cambio a la izquierda en Bolivia; un poco más ambiguo en Ecuador; o prácticamente nulo en Venezuela, Brasil y Argentina. Paradójicamente, cuatro de los seis países más poblados por autóctonos guardaron, mantienen hasta ahora, un poder más bien a la derecha: México, Perú, Guatemala y Colombia.

En Bolivia, Evo Morales goza aún de la confianza de los movimientos indígenas, populares y sindicales que lo confirmaron en la presidencia del país en 2008. Morales ha sostenido sus esfuerzos conflictivos en la reapropiación y redistribución de las riquezas nacionales (hidrocarburos, tierras…) y, a principios de 2009, en la promulgación de una nueva Constitución. Pero esta confianza sólo durará si los indígenas terminan por percibir los beneficios.

En Ecuador, el presidente de izquierda, Rafael Correa, portador ayer de las demandas de los movimientos, sin embargo, acaba de ser reelegido fácilmente en abril… sin el apoyo de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de Ecuador. La dinámica india ecuatoriana, dividida y extraviada en estrategias políticas confusas, reprocha hoy a Correa el sacrificar las riquezas naturales nacionales sobre el altar del productivismo y de un desarrollo económico no duradero.

En México, la opción zapatista, al margen de las izquierdas mexicanas, de no apoyar al candidato socialdemócrata, López Obrador, en la elección presidencial de 2006, valió seguramente a los insurrectos de Chiapas una buena parte de su relativo aislamiento político actual. Les queda por apostar por la consolidación “de autonomía de hecho” de los cuarentena “municipios en rebelión” en los confines de México, en un contexto social, económico y militar que les es con todo muy desfavorable.

En Guatemala, las secuelas de la larga y sangrienta guerra entre militares y guerrilla, donde los Mayas fueron las primeras víctimas, contribuyen aún más a la fragmentación del movimiento indígena y a la ausencia de una izquierda política representativa.

En Perú, donde la población de origen indio es una de las más fuerte proporcionalmente del continente, un haz de factores históricos como la emigración rural masiva y los movimientos de personas, afectaron las capacidades de movilización, lo que explica hasta hace poco la inexistencia de un verdadero movimiento a escala nacional. Pero el reciente levantamiento de los indígenas de la Amazonia contra la penetración de las “multinacionales rapaces” y los acuerdos de libre comercio negociados por el gobierno nacional, con el Canadá en particular, está en camino de contradecir la tendencia, tanto más si el apoyo de sus compatriotas andinos se concreta.

En Colombia, en un clima nocivo creado por la violencia, el autoritarismo y el neoliberalismo, el activismo indígena, en toda su diversidad y a pesar de una población autóctona muy minoritaria, se propone también aportar su piedra a la aparición de una izquierda social y política democrática.

En todos los casos hipotéticos, el destino más o menos feliz de estos movimientos dependerá de las respuestas estructurales que llegarán a forzar, de la capacidad de las sociedades latinoamericanas de compartir la riqueza y asumir la diversidad, en resumen, de su capacidad para democratizarse verdaderamente. A la espera de, como lo precisa Yvon Le Bot “La gran rebelión india”, libro aparecido este año, los resultados “más alentadores y los más duraderos se obtienen a nivel local, a veces regional, en los ámbitos de la educación, la salud, la democracia comunitaria”.

* El autor es director del CETRI de Louvain-la-Neuve en Bélgica. Es autor y coautor de varias obras, estudios y artículos sobre las rebeliones indígenas, los movimientos sociales en América Latina y las relaciones Norte-sur. Este artículo fue publicado por Alternativas de Canadá el 9 de junio de 2009.

lunes, 29 de junio de 2009

Honduras: La represión cobra sus primeras víctimas

Era de esperarse.

Un muerto, siete detenidos y desaparecidos, entre ellos el alcalde de San Pedro Sulá, dejó hasta el momento -confirmado por el equipo de TeleSUR- la intervención del Ejército para controlar a los manifestantes que piden el regreso de Manuel Zelaya a la Presidencia de Honduras.

El documentalista venezolano Ángel Palacios, a través de las cámaras de TeleSUR y VTV, confirmó que un trabajador de una empresa llamada Unitel, identificado como Rosel Ulises, de 30 años, resultó muerto luego que un vehículo militar lo atropellara y le pasara por encima, siendo abandonado en la calle en un sector cercano al palacio presidencial en Tegucigalpa.

Palacios, informó además que siete personas integrantes del sindicato de taxistas de la ciudad, que participaban en el paro general convocado como protesta al golpe, fueron detenidas arbitrariamente y uno de ellos, identificado como Ronnie Javier Figueroa fue herido de bala. Además, el alcalde de San Pedro Sula, Rodolfo Padilla fue detenido en la madrugada y se desconoce su paradero.

El equipo de TeleSUR reportó que el uso de tropas de choque militarizadas fuertemente armadas, así como efectivos policiales con equipo antimotines, el gobierno de facto de Roberto "Goriletti" Micheletti arremetió en la tarde de este lunes contra los manifestantes que protestan en las calles de Tegucigalpa, en especial frente a la Casa Presidencial, luego que los indignados ciudadanos levantaran barricadas como parte del paro general y como estrategia para impedir la juramentación de funcionarios designados por el gobierno usurpador.

Gracias a la transmisión de TeleSUR, con un equipo periodístico presente en las cercanías de la sede presidencial, fuertemente militarizada, Latinoamérica y el mundo pudieron observar en directo la actuación sistemática de los efectivos armados quienes avanzaban y retrocedían en forma sincronizada para tratar de desalojar a las masas de personas que continúan en las calles, pese a la desinformación y el silencio mediático sobre lo que ocurre en el país tras el golpe de Estado.

Radio Nacional de Venezuela

Bagua: La otra verdad


Acababa de amanecer cuando el infierno de gases y balas alcanzó a los awajún en la Curva del Diablo. Minutos antes, Felimón Teets se había levantado para preparar el desayuno para sus cincuenta compañeros de la comunidad de Wawas que habían viajado con él para apoyar la protesta indígena. Un balazo le impactó en el brazo y lo tumbó al suelo. “Los primeros disparos venían del cerro. Los policías también nos atacaron con bombas lacrimógenas y balas desde los helicópteros. Y por la pista también venían disparando y con un tanque de hierro (tanqueta) adelante. No teníamos cómo escapar. Estaba muy asustado y comencé a correr, pero una bala me cayó en el brazo. Me sacaron de ahí y me llevaron al hospital de Bagua”, recuerda Felimón, que tres semanas después todavía siente un profundo dolor en el brazo derecho y no tiene ningún medicamento para tomar.

“En el hospital me sacaron la bala, me cosieron, me dieron unas pastillas para el dolor y me dijeron que me vaya. Hasta ahora no puedo mover el brazo, me duele mucho. Ya se me acabaron las pastillas, que eran calmantes, y no tengo nada para tomar”, se queja Felimón, de 23 años, echado en su cama, donde ahora ve pasar el tiempo esperando recuperarse para poder volver a trabajar su chacra.

Salomón Awananch, apu awajún de la comunidad de Nazareth y presidente del Comité del Paro Amazónico que dirigió el bloqueo de la carretera Fernando Belaunde, asegura que esa mañana del cinco de junio cuando se inició el ataque policial, los manifestantes comenzaban a prepararse para abandonar la Curva del Diablo. El dirigente awajún revela que la noche anterior al ataque policial se habían reunido con el general Javier Uribe, jefe de la región policial de Amazonas, y habían acordado una tregua hasta las diez de la mañana del día siguiente. El general Uribe les había dado ese plazo para desbloquear la vía antes de que la policía actúe, y a las diez de la mañana debían darle una respuesta. Pero no hubo tiempo para que la respuesta llegue.

“En la noche del jueves cuatro, después de hablar con el general Uribe, nos reunimos y por mayoría decidimos abandonar la carretera. No queríamos un enfrentamiento. Eso le íbamos a decir al general Uribe antes de las diez de la mañana del día siguiente, como habíamos pactado, pero la policía nos traicionó y rompió la tregua. Nos sorprendieron a las 5:30 de la mañana atacándonos desde el cerro”, afirma Salomón. “A esa hora –continúa- nos dimos cuenta que habían personas caminando en el cerro y un grupo salió a ver qué pasaba.

Ahí comenzó la balacera. Los hermanos que habían subido bajaron corriendo y otro grupo salió para el cerro. Eran más de mil. Estaban desarmados. Como vieron a tres hermanos muertos, entonces vino la reacción. Algunos lograron agarrar a los policías. Ahí murieron varios policías. Los que bajaron dijeron que había muchos hermanos muertos en el cerro. La policía invadió el cerro y ya no dejó entrar a nadie. Solamente pudimos recuperar tres cuerpos. De los que subieron al cerro hay muchos que no han regresado”.

Por Carlos Noriega

DIARIO LA PRIMERA