jueves, 22 de diciembre de 2011

Perú y Brasil profundizarán relación estratégica en el ámbito militar

PERÚ Y BRASIL PROFUNDIZARÁN RELACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ÁMBITO MILITAR

Los ministros de Defensa de Perú, Luis Alberto Otárola, y de Brasil, Celso Amorim, anunciaron hoy la profundización de la relación estratégica bilateral en el ámbito militar, al suscribir una Declaración Conjunta de cooperación en seguridad y defensa.

El documento establece que la cooperación bilateral se profundizará en los sectores aeroespacial y naval, y la cooperación brasileña al Perú incluirá capacitación, entrenamiento, soporte técnico, logístico y transferencia de tecnología.

El ministro Otárola explicó que la declaración servirá de base para firmar otros acuerdos en materia de Defensa que abrirán nuevos horizontes para el desarrollo de tecnología militar.

“Para el Perú y el sector Defensa este es un día muy importante. Significa un hito trascendental para el desarrollo de nuestra industria militar y nuestros nuevos horizontes en lo que respecta a tecnología de nuestras Fuerzas Armadas”, expresó.

Remarcó que la aproximación entre Perú y Brasil permitirá potenciar la industria de la investigación, capacitación y acercamiento, y unir esfuerzos a través de las industrias militares para enfrentar la amenaza del narcotráfico.

“Esto va en la perspectiva de lo que nosotros entendemos como la puesta al día de nuestras Fuerzas Armadas en cuyo proceso, Brasil será un socio estratégico”, anotó.

En ese contexto, anunció que en febrero del próximo año, viajará a Brasil a fin de consolidar el “vínculo histórico” y concretar mayores acuerdos para desarrollar la industria militar.

A su turno, el ministro de Defensa brasileño, Celso Amorín, sostuvo que “Perú y Brasil tienen una relación estratégica que pasa por la economía, política, relación diplomática y el sector Defensa”.

Señaló que esta declaración abre “nuevas perspectivas de cooperación” basadas en una relación de igualdad.

“No son sencillamente acuerdos de compra y venta o exportación e importación, son acuerdos que harán posible una verdadera cooperación, científica y tecnológica y se incluyen en el marco de un visión amplia”, acotó.

Preguntado sobre las recientes declaraciones de su homólogo chileno, Andrés Allamand, el titular de Defensa ratificó que el Perú respetará el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

“En el caso de Chile hay un contencioso que está en la Corte de La Haya y estamos esperando el resultado final, que por supuesto respetaremos de acuerdo a las normas elementales del derecho internacionales”, agregó.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Mandatario del Perú confía en resultado positivo en Corte de La Haya

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EN LA CLAUSURA DEL AÑO ACADÉMICO DE LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, expresó hoy su confianza en que la demanda presentada por Lima ante la Corte de La Haya para fijar los límites marítimos con Chile tendrá un resultado positivo para el Perú.

Durante la clausura del año académico en la Academia Diplomática del Perú, el jefe del Estado dijo que ese resultado positivo permitirá establecer una nueva relación de paz e integración con todos los pueblos hermanos de América Latina.

“Estamos confiados en que el resultado será positivo y que permitirá establecer una nueva relación de paz e integración con los pueblos hermanos de América Latina”, indicó en su discurso.

El Perú presentó el 16 de enero del 2008 ante la Corte de La Haya una demanda para que fije la frontera marítima, pero Chile considera que el asunto quedó zanjado por acuerdos pesqueros de 1952 y 1954, tesis que Lima rechaza.

El 11 de julio último, la demanda peruana finalizó en su etapa escrita con la presentación de dúplica chilena y el equipo peruano debe prepararse ahora para los alegatos orales, tras lo cual el proceso quedará listo para que La Haya dicte en el plazo que estime pertinente una sentencia obligatoria e inapelable.

El presidente Ollanta Humala remarcó que embajadores de primer nivel están defiendo los intereses nacionales en la Corte de La Haya, y recordó que la diplomacia peruana ha dado lauros al país a lo largo de su historia.

En otro momento, señaló que el Gobierno tiene el interés de fortalecer la carrera diplomática y establecer nuevas embajadas del Perú en el exterior a fin de potenciar la relación con otros países y aprender de experiencias positivas, especialmente en iniciativas de inclusión social.

“El Perú no puede ser una isla y necesitamos trabajar temas como la inclusión social desde una óptica de experiencias de nuestros países y las embajadas son las que ayudan a tomar decisiones sensatas”, aseveró

Del mismo modo, recomendó a los jóvenes que se incorporan a la carrera diplomática, formarse en conocimientos y en valores para tener un trato humano en el ejercicio de la profesión.

Refirió también que resulta importante defender las causas nacionales con lealtad y con las reservas requeridas.

El jefe del Estado participó en la ceremonia de clausura del año académico en la Academia Diplomática del Perú, donde felicitó jóvenes que culminaron satisfactoriamente sus estudios en la mencionada carrera profesional.

En el acto también participaron el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, el agente en La Haya, Allan Wagner, el ex canciller José Antonio García Belaunde, entre otras personalidades.

martes, 13 de diciembre de 2011

Premier Óscar Valdés: “Debemos estar preparados con fuerza militar por demanda peruana a Chile ante La Haya”

PREMIER OSCAR VALDEZ CON EL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA

Oscar Valdés, presidente del Consejo de Ministros, señaló que el Perú debe estar preparado militarmente ante la cercanía del fallo ante la Haya, que resolverá sobre la demanda interpuesta por nuestro país para recuperar nuestro mar usurpado hoy por Chile.

Valdés dijo a RPP que el presidente Humala está preocupado por esta situación y en esa línea adelantó que “el Gobierno va a tomar una serie de medidas”.

“Se ha desatendido la fuerza disuasiva del Ejército y eso no es culpa del presidente Ollanta Humala”, manifestó.

“El Perú no puede descuidarse en la defensa de su territorio. El laudo de La Haya es importante y vamos a tomar previsiones, pero va a ser imposible alcanzar el poderío militar que tiene Chile”, señaló, refiriéndose al desenfrenado armamentismo chileno contra el Perú.

Aseguró que no comparte las opiniones del ministro de Defensa chileno, Andrés Allemant, quien ha declarado que en el 2012 la relación entre su país y el Perú será muy difícil.

“Tenemos que estar plenamente preparados con la fuerza militar. La tarea principal es mantener la capacidad de fuerza disuasiva”, había dicho Allemant.

“Respecto sus opiniones, pero no las comparto”, expresó comentando las declaraciones de Allemant y agregó que “El Perú es un país independiente que soluciona sus propios problemas. Los chilenos que se preocupen de sus problemas. Si creen que será desfavorable el fallo de La Haya, pero el presidente Piñera ya dijo que lo respetará”.

EJÉRCITO DEL PERÚ

Oficializan nombramiento de Jefe del Gabinete y 10 nuevos ministros de Estado

SEGUNDO GABINETE DE OLLANTA HUMALA

El Poder Ejecutivo oficializó hoy, con sendas resoluciones supremas, el nombramiento del flamante presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart; y de 10 titulares de sector que formarán parte del nuevo Gabinete Ministerial.

Asimismo, en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano se publica la aceptación de la renuncia del ex jefe del Gabinete Salomón Lerner y de su equipo ministerial, diez de los cuales se alejan del Consejo de Ministros.

Así, se acepta la renuncia del ministro Valdés Dancuart al portafolio del Interior y se le nombra como nuevo presidente del Consejo de Ministros.

Además, se incorpora al Gabinete a Luis Alberto Otárola Peñaranda como titular de Defensa; a Daniel Ezequiel Lozada Casapia en el portafolio del Interior.; a Juan Federico Jiménez Mayor a Justicia y Derechos Humanos; y Luis Romano Ginocchio Balcázar a Agricultura.

También a José Andrés Villena Petrosino a Trabajo y Promoción del Empleo; José Antonio Urquizo Magia a la Producción y Jorge Humberto Merino Tafur a Energía y Minas.

Igualmente a Ana Ethel del Rosario Jara Velásquez al ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otárola a Ambiente; y Luis Alberto Peirano Falconí al portafolio de Cultura.

En tanto, se ratificó a los titulares de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo; de Economía, Luis Miguel Castilla; de Educación, Patricia Salas O’Brien; de Salud, Alberto Tejada; de Comercio Exterior, José Luis Silva; de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodríguez.

Además, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo Díaz, y de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli Ávila.

Por otro lado, se dieron las gracias por los importantes servicios prestados a la Nación al ex presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner y a los ex titulares de Defensa, Daniel Mora; de Justicia, Francisco Eguiguren; de Agricultura, Miguel Caillaux; y de Trabajo, Rudecindo Vega.

Así también a los ex ministros de la Producción, Kurt Burneo; Energía y Minas, Carlos Herrera; de la Mujer, Aída García Naranjo; del Ambiente, Ricardo Giesecke; y de Cultura, Susana Baca.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Países árabes exigen renuncia de Israel a armas nucleares

ISRAEL NUCLEAR WEAPON

Los países árabes exigieron hoy a Israel que renuncie a sus armas nucleares como condición previa a una moratoria de armamento atómico en todo Cercano Oriente, señalaron los participantes en una conferencia del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) hoy en Viena.

El encuentro, que versó en una región libre de armas nucleares, fue boicoteado por Irán, siendo el único país de la región que no participó. Sin embargo, el debate estuvo centrado en Israel, según fuentes diplomáticas.

“Las capacidades nucleares israelíes suponen una grave y continua amenaza para otros actores de la región”, señaló el embajador sirio, Bassam Sabbagh.

Contrario a la posición árabe, Israel ha señalado que quiere una solución de paz en Cercano Oriente antes de considerar una moratoria nuclear, aunque ningún diplomático israelí habló hoy en la conferencia.

Israel y 17 países árabes, así como los palestinos, estuvieron representados en el foro. Irán se abstuvo debido al informe del OIEA este mes, que apunta al desarrollo por parte de Teherán de armas nucleares y porque considera inútil cualquier tipo de conferencia de ese estilo mientras Israel mantenga su arsenal.

El enviado de Teherán, Alí Asghar Soltanieh, criticó que el secretario general del organismo, Yukiyo Amano, haga la vista gorda con Israel y se centre en Irán.

Los diplomáticos en Viena apunta que este paso podría ser previo a futuras negociaciones sobre un área libre de armas nucleares, que están previstas para que se celebren el año que viene en Finlandia.

Además de las armas de Israel y la controvertida actividad de Irán, Irak tuvo un pograma de armas nucleares que quedó paralizado con la Guerra del Golfo. Libia abandonó sus intentos nucleares en 2003. En la actualidad, el OIEA está investigando un supuesto reactor secreto en Siria que Israel bombardeó en 2007.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Capitán EP Eloy Villacrez: Analisis geoestrategico militar de la Guerra de Libia

GUERRA EN LIBIA 2011

ANALISIS GEOESTRATEGICO MILITAR DE LIBIA

x. Conclusión

La guerra para controlar Libia, por parte de los occidentales (Europa y EE UU), alcanzó su meta, se apoderaron del petróleo para abastecer Europa, nos hace prever que Irán sería el futuro objetivo en el Medio Oriente y como consecuencia directa en esta lucha por fuentes energéticas, Venezuela estaría en la mira. Si bien las enseñanzas que se pueden obtener de este análisis estratégico militar pueden no ser concluyentes, lo real y concreto es que cada guerra es diferente y los militares deben estar preparados para las confrontaciones que interesados en conseguir los recursos naturales que disponen los países del tercer mundo, serán fuente de ambiciones por encima del bienestar de los pueblos.

En este siglo XXI hay una constante en las guerras, lo hace un país desarrollado o un conjunto de países del primer mundo, con aceptación de la ONU, utilizando cualquier pretexto o denuncia sin sustento, como el contar con armas de destrucción masiva para intervenir en un país en vías de desarrollo, auto adjudicándose las potencias la capacidad de proteger los derechos de los pueblos, aplicando enmiendas y bloqueos.

El agredido es un país del tercer mundo que tiene algún recurso que es interesante para las potencias, ahí viene el temor para Venezuela, es necesario hacer el análisis de las alternativas que esgrimirá EE UU para intervenir, probablemente en coordinación con Colombia, el concepto inicial para el planeamiento de operaciones sería cercenar Venezuela, separando el sector petrolero de Maracaibo, tal como ya lo insinuaron en el plan “Balboa” que se dio a conocer hace algunos años. Esa decisión sería la más probable por adoptar por parte de EE UU, no se descarta que el Comando Sur de los EE UU deba estar estudiando otras alternativas, aprovechando la enfermedad de Chávez.

En un segundo escalón estaría nuestro país, siguiendo la escalada de violencia e intereses, ahora que el sistema monetario y financiero que ya entró en crisis, requiere mayor respaldo y hay necesidad de rehabilitarlo, aplicando garantía monetaria en oro, cuya aceptación es inobjetable. El Perú es el país que puede elevar su producción de 300 ton anuales actuales hasta 600 y aún más, ese volumen de operaciones con una riqueza es aun más líquida y sólida que el petróleo, estabilizaría el sistema monetario mundial occidental.

Para el Perú no se descarta que el Comando Sur de los EE UU de Na debe estar estudiando diferentes alternativas, al existir el riesgo que haya un gobierno que se interese por NACIONALIZAR LA MINERÌA DEL ORO, de esta manera el Gobierno Peruano tendría la capacidad de negociación mundial, por encima de las potencias. Frente a esa eventualidad debemos preparar a nuestro pueblo y a nuestras FF AA y PNP, para una posible agresión transnacional que contaría con la colaboración de Chile. No olvidemos que históricamente hemos anidado felones y felipillos que sirvieron y entregaron nuestra riqueza a los grupos transnacionales. Recordemos por historia que Chile siempre está al acecho para servir a las transnacionales, como fue en el pasado. De nosotros depende evitarlo.

La guerra

1. Introducción

2. Situación política, económica y social de Libia con El Gadafi

3. Los principios de la guerra aplicados por los beligerantes

3.1 Potencia en el esfuerzo

Procedimientos

3.1.1 Economía de fuerzas

3.1.2 Concentración de los medios

3.1.3 Convergencia de esfuerzos y ensambladura de masas

3.2 Seguridad

Procedimientos, sistemas de

3.2.1 Información

3.2.2 Cobertura

3.2.3 Protección

3.3 Destrucción

3.3.1 Aplicación de la fuerza

1. Introducción

La guerra de Libia que el mundo presencia en este inicio del siglo XXI, forma parte de la necesidad del sistema neoliberal para afianzar su hegemonía en sectores geográficos que son estratégicos, desde el punto de vista económico, político y social.

La crisis del sistema mundial es lo suficientemente grave para que las potencias de occidente (Europa y EEUU de NA), se coludan en un esfuerzo por hacer sentir su “peso” político con las armas al estar perdiendo influencia económica y militar, frente a potencias emergentes como China y los otros miembros del BRIC y además por tener en la mira a Irán, que sería el próximo objetivo. Por ello era necesario “asegurar la casa por dentro”, esto quiere decir asegurar el petróleo, era importante contar con el crudo de Libia para tener a una Europa sin sobresaltos en la crisis que viene. Lo comprendió así la OTAN y se empeñó con su aviación militar para evitar que sus soldados mueran. EEUU contribuyó contratando y reclutando mercenarios en Guantánamo y otros países, para que “paguen” por su liberación combatiendo en Libia y obtengan la visa norteamericana.

Para las mentes occidentales, el mundo árabe es algo incomprensible, la propaganda occidental, al calificar como una primavera lo ocurrido en diferentes países del África sahariana, fue un laboratorio de pruebas para la crisis que provocarían en Libia, todo esto deja un sabor de lucha de intereses nada santos, si bien Túnez y Egipto, son países importantes, al no ser petroleros pierden influencia en las decisiones políticas.

El caso de Libia es algo más complejo, por dos razones, el petróleo a “pie de obra” frente a Europa y la organización social que estaba forjando Gadafi, alejada del mundo occidental. Sembrar la semilla que el poder del pueblo no se delega en elecciones, sino por el contrario se mantiene permanente y vigilante vía consulta electrónica, para opinar con carácter vinculante frente a los problemas sociales, hacía que el gobierno se convirtiera en un simple mandatario administrativo de las órdenes del pueblo. Idea congruente con las demostraciones de los “indignados” en el mundo, al decir que “esta democracia no nos representa”

Para agredir a Libia debieron estudiar las particularidades sociales de su fundación, a diferencias de los otros países de la región, Libia nace de la conjunción de cuatro realidades sociales muy diferenciadas, la Tripolitania, la Cirenaica, la de Fezan y el mundo Tuareg.

Invadida por Italia a inicios del siglo XX, con la única justificación de contar ese país con un imperio al igual que los otros de Europa. La ocupación tuvo como principal oponente a un carismático líder, profesor y guerrillero Omar Mukhtar, lucha con los beduinos durante 20 años (1911-31) contra la idea imperial de transformar a Libia en la CUARTA COSTA de Italia. En 1930 Mussolini, designa como sexto gobernador de Libia al General Rodolfo Graziani con la esperanza de eliminar la resistencia. Logra su Objetivo al capturar a Mukhtar, lo vence militarmente pero políticamente NO, al negarse públicamente al momento de su ejecución a aceptar a los italianos.

Durante su administración Colonial Graziani buscó interrelacionarse con las cabezas de las taifas (tribus), especialmente con los que habían recibido educación occidental en Europa, se comprende que el 95 % de la población era analfabeta y de economía de subsistencia. Se puede sintetizar que en las cuatro primeras décadas del siglo XX no existía sistema educativo en Libia, al ser una organización tribal, con ganadería menor, casi sin agricultura, terreno desértico (95%) y grupos humanos nómades, configuraban una estructura de producción nada interesante para los grupos dominantes del mundo, luego de la Segunda Guerra Mundial.

El pueblo Libio observó la II GM con el desarrollo de la confrontación entre los aliados, (Inglaterra, Francia y EE UU) liderado por el Mariscal Montgomery, jefe del VIII Ejercito y las tropas del África Korps liderado por el mítico General Alemán Edwin Rommel, el objetivo era el Canal de Suez, los resultados son conocidos, pierde Alemania el África y queda bajo control británico toda el área, se refrenda esta ocupación en los acuerdos de Yalta años después.

Siguiendo la metodología descolonizadora de territorios no interesantes (1950), aún no se había descubierto petróleo, Inglaterra crea una casta real, que nace con fórceps, Su Majestad Idris de la zona Cirenaica. Aceptada por las cabezas de las taifas, con la idea que sería algo así como Gran Bretaña, “El rey reina pero no gobierna” y cada taifa seguiría con lo suyo.

Desde El 24 de Diciembre de 1951 que se constituye el reino de Libia, al proclamar su Independencia del Reino Unido, no logra el Rey Idris ser aceptado por la totalidad de las Taifas, el descontento por su orientación occidental, especialmente la indiferencia en la guerra de los 6 días del mundo Árabe contra Israel (1967); al no alinearse con esa orientación pierde sustento su reino. El golpe de estado de 1969, liderado por el Capitán del ejército Muamar El Gadafi, da fin a esa experiencia de gobierno. El Consejo de la Revolución, dirigido por Gadafi, se proclamó musulmán, nasserista y socialista, eliminó las bases militares norteamericanas e inglesas, impuso limitaciones a las aproximadamente 60 firmas transnacionales que estaban instaladas en el país y asumió el control de la producción de petróleo sin romper con las compañías extranjeras, se especulaba políticamente que la inspiración para ese acto soberano fue la decisión de Juan Velasco Alvarado, de expulsar a la única petrolera norteamericana que operaba ilegalmente en nuestro país (1968).

Se crea la república, El Gadafi es el jefe del Consejo de la Revolución con el grado de Coronel. El reto principal era conciliar las aspiraciones de las Taifas y construir un país con las diferentes mentalidades de la Tripolitania, Cirenaica y Fezàn, además de incluir a los Tuareg.

Derrocamiento de la monarquía / Régimen de Ghaddafi

Muammar al Ghaddafi, hijo de beduinos nómadas, ingresó al ejército siendo un joven nacionalista. El 1 de Septiembre de 1969 inició en Sebba una insurrección que rápidamente derrocó a la monarquía.

Ghaddafi puso en marcha un ambicioso proyecto de modernización con énfasis en el desarrollo agrícola. Cada familia rural tuvo derecho a un promedio de diez hectáreas de tierra, un tractor, vivienda, herramientas, y riego. Se abrieron más de 1.500 pozos artesianos para el riego de las áreas desérticas.

2. Situación política, económica y social de Libia con El Gadafi

En los 42 años que estuvo en el poder, construyó una estructura política, económica y social para modernizar Libia, era el país más atrasado de África, recordemos que su organización social era tribal (Taifas), con cuatro zonas muy diferenciadas, esta diferencia es mucho más que simplemente política y geográfica, por haber evolucionado como entidades socio económicas distintas con su propia cultura, estructura social y valores. Cirenaica se arabizó más tempranamente y las tribus beduinas la dominaron. En Tripolitania sigue presente la influencia de los beréberes, sus habitantes originales, si bien son musulmanes, tienen una ortodoxia mas autonómica. Fezán ha conservado sus características ancestrales típicas del norte de África, al encontrarse algo alejada de la occidentalización que da el mar Mediterráneo, en forma más marcada esta el pueblo Tuareg, nómades que viven en el desierto, con normas ancestrales.

La habilidad de El Gadafi fue gobernar centralmente, respetando a cada una de las diferentes Taifas de todos los sectores, como país puso en marcha un ambicioso proyecto de modernización con énfasis en el desarrollo agrícola. Cada familia rural tenía derecho a un promedio de diez hectáreas de tierra, un tractor, vivienda, herramientas, y riego. Se abrieron más de 1.500 pozos artesianos, utilizando un acuífero subterráneo artificial, incrementando la frontera agrícola en casi medio millón de hectáreas agrícolas y de pastoreo.

Debido a este crecimiento y al descubrimiento de la inmensa riqueza petrolera al frente de Europa, Libia debió recurrir a la inmigración de trabajadores de otros países árabes y a técnicos de todo el mundo, creando una subcultura occidentalizada en amplias clases medias compuesta por especialistas y profesionales de otras realidades, al no formar parte de las Taifas, formularon modelos de efectos demostración con los regímenes de occidente, donde uno de los punto básicos es la alternancia en el poder, en el presente caso de Libia esta alternancia se efectuaba con las consultas populares frente a temas específicos y permanentes, califican de dictador a El Gadafi pero recordemos que los poderes que tenía eran bastante limitados.

En el plano político interno, en 1973, a partir de la publicación del ” Libro Verde” en el que Ghaddafi expone sus fundamentos éticos y políticos que niegan el capitalismo y el marxismo, creó una estructura de participación popular a través de comités populares y del Congreso General del Pueblo. Esta estructura se basaba en el poder popular, en la práctica para aplicar las grandes decisiones nacionales se procedía a consultar con las organizaciones sociales y las Taifas, quienes eran los verdaderos y únicos poderes de Libia. Cuestionaba la existencia de los partidos políticos al afirmar que una vez elegidos los gobernantes tenían por delegación omnipotencia sobre las minorías y poder en general, eso lo consideraba como algo injusto, porque se prestaba a la corrupción, igualmente cuestionaba la existencia del partido único al considerar que en la realidad se trataba de una tiranía burocrática. Según El Gadafi el poder del pueblo no podía ser delegado ni burocratizado, debía ser ejercido permanentemente, mediante la consulta vinculante,

En las ciudades creó un sistema de previsión social, con asistencia médica gratuita y estímulos a familias numerosas. A los trabajadores industriales les concedió una participación de 25% en las ganancias de las empresas. Datos oficiales sostienen que las inversiones en la industria fueron 11 veces mayores que en la época de la monarquía; en la agricultura se destinaron recursos 30 veces mayores a los que dedicó el Rey Idris, El resultado de este plan fue que Libia, en cinco años dejó de ser país pobre del norte de África y alcanzó el ingreso per cápita más alto del continente; En el campo diplomático los logros del país no fueron similares a los económicos. En 1980 Libia dirigió su actividad diplomática hacia África subsahariana y América Latina

En 1977 Libia pasó a llamarse Yamahiriya Árabe Popular Socialista, Yamahiriya significa “Estado de masas”. Para 1981 El presidente Reagan vinculó a Ghaddafi con el terrorismo mundial. Libia dentro de sus progresos internacionales firmó acuerdos diplomáticos con Marruecos en 1984. Nuevamente USA acusa a Libia de actos terroristas y le impuso un bloqueo económico y bombardeó las ciudades de Trípoli y Bengasi. Para 1991, se le adjudicaron los atentados ocurridos en 1988 a los aviones de Pan Am, en Inglaterra y de UTA, en Nigeria. El aislamiento de Libia se acentuó cuando la ONU intensificó el embargo. Esta situación produjo en ese país un aislamiento total por razones meramente políticas, pero aun así sus ventas producto del petróleo se incrementaron en 40% en el precio internacional para ese momento. En sus intentos de salir del aislamiento internacional, Ghaddafi se comprometió a no proteger a los terroristas y para el 2000 se levantan las sanciones impuestas por la ONU continuando la incomunicación con EUA, pagando el precio más alto al desactivar su defensa aérea y coheteril de largo alcance.

3. Los principios de la guerra aplicados por los beligerantes en esta guerra civil

La confrontación que se desarrolla en Libia, puesto que con la muerte de EL Gadafi no termina la guerra, realmente se originó cuando es obligado a destruir sus armas de destrucción a distancia (año 2000), la cohetería y aviación estratégica son eliminadas unilateralmente con la promesa de eliminar el bloqueo, de esta forma Europa y sus fuerzas aéreas, quedaba fuera del alcance de las armas que pudiera haber utilizado Libia en su defensa. Confiar en occidente y desarmar sus FF AA, fue un error garrafal. Ningún país bajo promesa alguna debe descuidar su defensa.

La presente guerra 2011) fue una sucesión de ataques aéreos indiscriminados de la OTAN y los mercenarios brutales y salvajes, al punto que la estructura política y militar del régimen de El Gadafi que quedó, se retiró hacia el mundo Tuareg, hacia la frontera con el Chad lugar donde tienen aceptación y sería el nuevo puesto de comando del hijo que ocupo el lugar de El Gadafi, para la reorganización de la resistencia. Es necesario tener presente que las inmensas utilidades petroleras se utilizaron para potenciar el desarrollo agrícola y educativo, con los intereses que comienzan a salir a flote ya no va a ser posible, ahora cada familia y cada Taifa debe pagar a muy corto plazo la vivienda, la salud, la educación y la tierra. Los poderes transnacionales interesados consiguieron que esa organización social occidentalizada que migró a Libia para el trabajo industrial en petróleo, construcción y desarrollo tecnológico, fue la que permitió el desarrollo insurreccional con orientación de los organismos de desestabilización social llámese CIA y organizaciones de inteligencia militar de la OTAN, para contar con el crudo libio realmente “a pie de obra”, frente a Europa.

Es probable deducir que el concepto de la operación desarrollado por la OTAN y EE UU, para lograr la caída de El Gadafi, se sintetiza en organizar una fuerza de choque política, en base de los hijos de los migrantes occidentalizados que vivían en la franja costera, desde Trípoli hasta Bengazi, al ser estos núcleos humanos los más propensos a recibir la influencia de las corrientes “democráticas” de Europa y estar sentimentalmente alejadas de la conducción de las Taifas. Una vez conseguida esta organización y en base de los resultados desestabilizadores en Túnez y Egipto, se pasaría a la etapa insurgente, con la complicidad de algunos cuadros militares y ex soldados. Aceptada la realidad de la insurgencia en las ciudades Libias se procedería a trasladar a los mercenarios de Guantánamo y proceder a “apoyar” con operaciones aéreas el desarrollo de la insurrección”

Es así que los especialistas militares de occidente desarrollan métodos para la administración y organización de las nuevas unidades militares insurreccionales, Además cada área es estudiada en base de su procedencia, si bien la guerra se inicia en Bengazi zona con mayor occidentalización del área Cirenaica, con fuerte influencia musulmana, deben incluir otros aspectos como la movilización, y el gobierno militar de cada área recién conquistada. Fue un trabajo de profesionales. Incluía el entrenamiento de los cuadros de mando y combatientes. Se comprende el enfrentamiento de unidades era conducido por especialistas que trabajaban como asesores, probablemente agentes de la inteligencia occidental, con énfasis en la adoctrinamiento político de los insurgentes.

3.1 Potencia en el esfuerzo

Una vez determinado el desenlace de las operaciones, fijan el día “D” en febrero, acuerdan las potencias occidentales, aislar a la fuerza armada libia mediante una cobertura aérea con blancos militares identificados con anterioridad, la respuesta gubernamental es vestir de civil a los soldados y abandonar las instalaciones tradicionales, aquí se percibe una alta comunicación entre los insurgentes y la aviación de la OTAN, esa red no es casual ni formada sobre la marcha, es producto de un entrenamiento previo y con especialistas, muchos de ellos fungiendo como periodistas.

Procedimientos

3.1.1 Economía de fuerzas

Las operaciones desestabilizadoras se inician en febrero en Bengazi, hay una fuerte confrontación con los insurgentes, una semana dura la lucha, hay muertos y comienzan a sucederse las deserciones en el gobierno y ejército regular, el objetivo de la OTAN es tener una “cabecera de playa” de apoyo a los grupos alzados para recurrir al ataque aéreo, es seguro que hayan tenido acuerdos previos entre los alzados insurreccionales y los órganos de inteligencia de la OTAN , para el bombardeo y la cobertura aérea. Es así que en sesión inmediata, el Secretariado General de la OTAN acuerda apoyar la iniciativa de la ONU de intervenir militarmente en Libia con aviones de bombardeo apoyando a los insurgentes. Lo que resulta preocupante es la actitud de China y Rusia al no aplicar su derecho de veto en las NN UU cuando se comprobó fehacientemente el bombardeo de saturación aplicado por la aviación de la OTAN y que afectaba a población civil ajena al conflicto.

3.1.2 Concentración de los medios

El Gadafi, se percata de la intencionalidad internacional de la agresión y la debilidad antiaérea, una manera de proteger a sus fuerzas del bombardeo indiscriminado es concentrar sus medios en los puntos sensibles de las comunicaciones. La ofensiva del gobierno Libio en marzo para aislar a los insurgentes del soporte desde Egipto, lugar desde donde estaban recibiendo el apoyo logístico y armas, es exitoso, la contraofensiva de OTAN es brutal, los bombardeos ya no solo son hacia blancos militares sino establecimientos civiles, donde reciben información que se encuentran refugiados soldados del ejército libio, se presume que la red de comunicaciones fue muy bien montada, al punto que la aviación conocía el desplazamiento de las unidades militares vestidas de civil y los lugares donde se acuartelaban.

El destino de la guerra se centra en marzo, en aislar la Cirenaica en Al adam y Tobruk, luego de intensos combates y con el bombardeo de saturación aplicado por la OTAN, el ejercito libio tiene su primer revés de envergadura, dejan libre el paso a los insurgentes para seguir recibiendo apoyo por Egipto.

Cumplida esta fase de concentración y el establecimiento del Puesto de Comando insurreccional en la Cirenaica (Bengazi), el salto siguiente es Trípoli, con la finalidad de aislar Sirte que esta al medio de ambas ciudades, con el objetico de realizar una acción de tenazas sobre los territorios de Misrata, Wadi Walid, Sirte y Ajdabiya, que se sabía eran leales a El Gadafi, el asedio a Trípoli es feroz, los bombardeos son permanentes con miles de muertos civiles.

3.1.3 Convergencia de esfuerzos y ensambladura de masas

El enfrentamiento entre un ejército regular como el Libio contra una aglutinación de fuerzas sociales, agrupaciones políticas, milicianos, mercenarios y un eje de comando doctrinal occidental como la OTAN, coordinando estas conductas insurreccionales, debió ser muy complejo para los mandos de la insurrección, esto los capacita para desestabilizar en un futuro otras realidades. La particularidad es que el peso y la iniciativa de las operaciones la tenía la aviación occidental, desde su Puesto de Comando avanzado en Roma y la red de comunicaciones al parecer muy efectiva. Lo concreto es que lograron hacer converger y ensamblar las masas y los esfuerzos en una forma muy sui generis que sería irrepetible, pero deja una enseñanza premonitoria.

Eso nos demuestra que la actividad militar ha sido y será un proceso constante de innovación a lo largo de miles de años, las tácticas esenciales, estrategia, y metas de los combatientes y sus comandos están sujetas al empleo de la materia gris. Tomando en cuenta el elevado nivel político de El Gadafi, tuvo su vacío al no poder hacer converger ni ensamblar sus recursos militares con la población y el respectivo soporte tecnológico, el ejercito se había preparado para un enfrentamiento con otras fuerzas de la misma formación como es otro ejercito, no concibieron la confrontación con otros recursos y en teatros de operaciones difíciles de definir geográficamente. Esta incapacidad de afrontar una situación nueva de parte de los militares profesionales los llevó a ir cediendo terreno hasta ser reducidos en pequeños bolsones de resistencia.

Para un futuro no muy lejano, cuando se inicie la resistencia con una guerra larga, lo que puedan ensamblar los mandos que queden, con la organización que subsista en las ciudades y el campo libio, determinará si la experiencia de la Yamahiria seguirá teniendo vigencia, la expectativa de realizar la guerra larga, rentabilizando sus acciones con aceptación de las masas y eso es un terreno más político que militar, cuando el desencanto con los nuevos gobernantes se acentúe.

3.2 Seguridad

En las confrontaciones regulares, las diferentes doctrinas siguen una metodología que es consecuencia de la experiencia y de la estructura mental y social de los combatientes. Cada sistema de guerra refleja y apoya fuerzas y debilidades sustentadas en la sociedad subyacente. En esta oportunidad el atacante occidental actuó con absoluta seguridad de haber estudiado el teatro de operaciones, el Ejercito Libio se enfrentó utilizando una doctrina clásica de ejército regular sin comprender que era una confrontación social política y finalmente militar. El no haberse percatado con anterioridad de estos preparativos occidentales es fruto de una falta de análisis de los órganos de inteligencia de Libia, no alertaron de la complejidad de la situación al gobierno, cuando comprendieron que día a día se convertía en inmanejable, no tenían alternativa. Nadie pone en duda el valor y entrega de los combatientes de El Gadafi, pero eso no basta para vencer.

3.2.1 Información:

Dentro de la seguridad que debe brindar la inteligencia estratégica a un gobierno, se encuentra la capacidad para prever el futuro, en el caso de los órganos de inteligencia libio. Cometieron errores de apreciación al no alertar a las fuerzas operativas, para aprestar doctrinalmente para un enfrentamiento no ortodoxo. Por parte de las potencias occidentales dieron una muestra de eficiencia al enmascarar las actividades preparatorias, se desconoce si El Gadafi fue informado, pero por deducción un gobernante con la experiencia que tenía, no podía hacer oído sordo frente a un alerta bien sustentado de lo que estaban preparando las potencias occidentales.

Dentro del campo de las informaciones externas, El Gadafi fue mutilado de su capacidad de comunicaciones y de información pública, al ser neutralizada su fuerza informativa por acciones de guerra electrónica de parte de occidente, la red de TV y Radio oficial que era el único medio de información del gobierno y del comando de las fuerzas armadas, al ser neutralizada, dejo sin conducción estratégica a las fuerzas armadas, los respectivos comandos regionales que debieron asumir los mandos y la iniciativa fueron sobrepasados por los acontecimientos.

Se puede afirmar que no existió una doctrina de comunicaciones aparente cuando los mandos políticos y militares no están en condiciones de ejercer el comando directo, tampoco existió una red alternativa de emergencia al menos para dar las instrucciones de coordinación mínimas para ejercer una acción estratégica coherente.

3.2.2 Cobertura :

El ejercito Libio como las organizaciones armadas del tercer mundo actúan con la concepción que el único medio de ataque al país es una acción armada en las fronteras, debido a que operaciones de desembarco o envolvimientos verticales, son operaciones de sustento muy complejo y se desarrollan dentro de una acción de armas de mayor envergadura, como ocurrió cuando nos preparábamos para recuperar Arica y Tarapacá, la acción principal era irrumpir con dos columnas blindadas con 400 tanques, por el corredor de la costa sobre Arica y una columna por los contrafuertes de la cordillera hacia Iquique, los desembarcos anfibios en las playas de la Lisera y los Patillos, así como el salto de paracaidistas en Arica y en los nudos de comunicaciones eran parte coadyuvantes en el esfuerzo principal. En el caso de Libia al no poder identificar al enemigo mimetizado en la población, al no tener formación doctrinal para estos casos, perdieron la capacidad de desarrollar una cobertura de sus acciones.

Las potencias occidentales fueron eficientes en dar cobertura a sus intenciones de agresión, desde el mismo momento desde casi 12 años antes, cuando “convencieron” a El Gadafi a destruir su arsenal coheteríl y la cobertura antiaérea, de esa manera al desarmarse dejo a salvo al continente Europeo de un bombardeo con consecuencia políticas muy serias, más que militares, pero suficientes para llegar a una mesa de negociaciones, no como ahora sucedió que al existir una cobertura aérea los ponía a salvo y los muertos lo aportaban los libios de ambos bandos y eso creo que no era importante para las potencias occidentales.

3.2.3Protección

Las concepción estratégica que usa un comandante en la guerra, es una de las funciones por proteger, en el caso del ejercito Libio, no es posible deducir algún concepto estratégico sobre las operaciones que desarrollaron, simplemente se dedicaron a apagar incendios, tratando de conseguir con las armas lo que debieron enfrentar las masas. Los alzados en armas tuvieron el acierto de proteger sus métodos y estrategia, y evitar que la red logística y propagandística sea neutralizada por el ejército. De esta manera mantuvieron siempre la opción de la iniciativa.

Luego de la batalla todos son generales, lo que siempre se pensó que el soporte del pueblo Tuareg era lo suficientemente sólido para que en un repliegue organizado y con la tecnología defensiva de Hizbolah en el Líbano de julio 2006, protegerían la organización y los cuadros políticos y no como fue concebido por el ejercito libio como una operación sin idea de repliegue. Les faltó a los mandos castrenses la previsión de formar un nuevo teatro de operaciones lejos de la acción de cualquier fuerza occidental, como su última retaguardia, con miras a recibir apoyo del exterior desde El Chad.

La OTAN manejó bastante bien el apoyo de información internacional y la protección de la llegada de mercenarios, las comunicaciones y de las líneas de abastecimiento, vía Egipto. Se impuso la tecnología militar de la OTAN al incorporar una tecnología evolutiva adaptada al momento y situación que será como todas las guerras irrepetibles en lo táctico, mantuvieron los principios permanentes que rigen las confrontaciones armadas.

3.3 Destrucción:

3.3.1 Aplicación de la fuerza

Los insurrectos, unidades para militares armados por occidentales, mercenarios de Guantánamo y de otros países, y algunos líderes de opinión política, identificaron perfectamente sus objetivos de destrucción e iniciaron la desestabilización de El Gadafi, contando con un arsenal de guerra muy surtido, al contar con apoyo aéreo e industria metal mecánica (petrolera), les permitió a los insurrectos artillar vehículos civiles con armamento convencional, al ser muy ligeros y de amplio radio de acción, fue en realidad una “caballería” que les permitió proteger e informar a los alzados sobre el desplazamiento de las unidades militares en el terreno táctico, la coordinación estrecha con la aviación, les facilitó avanzar al ritmo de lo que marcaba la aviación de la OTAN. Los bombardeos que en principio se justificaban ante el mundo, como una acción contra blancos militares muy pronto dejaron de ser militares para convertirse en bombardeos indiscriminados, de civiles, con la escusa de que el ejército se había vestido de civil y se habían posesionado en lugares diferentes a sus cuarteles e instalaciones. Eso les dio el motivo para hacer un bombardeo de saturación con miles de muertos acusados todos ellos de ser simpatizantes de El Gadafi.

El ejército libio al no tener disposición doctrinal para un enfrentamiento como el descrito no tuvo mayormente capacidad de destrucción por estar incapacitado de identificar a los que combatían por los alzados.

CAPITAN EP ELOY VILLACREZ

domingo, 13 de noviembre de 2011

Argentina tiene interés de desarrollar tecnología militar conjunta con Perú, afirma Ministro de Defensa argentino

PERÚ - ARGENTINA

Argentina tiene gran interés de desarrollar y compartir tecnología militar con Perú y conformar una misión de paz binacional para fomentar la integración entre sus fuerzas militares, afirmó el ministro de Defensa de ese país, Arturo Puricelli.

“Estamos totalmente convencidos de desarrollar todo tipo de tecnología militar con Perú, no tenemos secretos para este país, juntos podemos avanzar en este rubro”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que durante la reunión bilateral con su homólogo de Perú, Daniel Mora, realizada en Lima, se conversó sobre la posibilidad de llevar adelante la reparación de una flota de submarinos peruanos en Argentina y transferir capacitación tecnológica en ese rubro.

Asimismo señaló que su país también evalúa adquirir un remolcador fabricado por el Servicio Industrial de la Marina de Perú (Sima).

“Con Perú tuvimos una reunión bilateral muy productiva sobre diversos temas entre ellos la posibilidad de hacer reparaciones de media vida de submarinos peruanos en Argentina, transferir nuestra tecnología y adquirir un remolcador del Sima Perú”, precisó.

Refirió que ambos países también tienen retos comunes como su participación en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas, a través de una compañía binacional de Perú y Argentina.

Indicó que uno de los desafíos de ambos países en ese rubro es avanzar en los entrenamientos de la compañía binacional de paz, para atender situaciones particulares, como el caso de Haití.

Perú y Argentina han tenido una relación histórica de amistad, que se evidenció en el apoyo peruano con una flota de aviones en la guerra de las Malvinas (1982), y que quedó resentida con el tráfico de armas a Ecuador, entre 1991 y 1995, durante el gobierno de Carlos Menem.

En 2010, la presidenta Cristina Fernández pidió disculpas al Perú por ese penoso hecho, por el que Menem fue juzgado y absuelto.

Puricelli participó en la Reunión Extraordinaria del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se realizó en Lima.

En esa reunión Argentina planteó el diseño, desarrollo y producción de un avión de entrenamiento básico-primario suramericano.

sábado, 22 de octubre de 2011

ETA anunció el cese definitivo de actividad armada tras 43 años de acciones



ETA
La organización separatista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) anunció hoy, a través de la web del diario Gara, el cese definitivo de su actividad armada, tras 43 años de acciones terroristas.

En el comunicado, divulgado por el diario El Mundo, el grupo expresa su “compromiso claro, firme y definitivo” de “superar la confrontación armada”.
Asimismo, la banda terrorista emplaza al gobierno español y francés a abrir un “diálogo directo” para solucionar “las consecuencias del conflicto”.

El esperado anuncio de la banda terrorista se produce tan sólo tres días después de que se celebrara en San Sebastián, capital del País Vasco, la autodenominada conferencia de paz que concluyó con una declaración de cinco puntos en la que los representantes internacionales instaban a ETA a un cese definitivo de la violencia.

Según recuerda el medio español, dicho comunicado apelaba a los gobiernos a iniciar conversaciones para avanzar en las consecuencias del conflicto.
“El anuncio de hoy de ETA es un jalón más, para el que se ha buscado una escenificación especial, en la historia del fin de una organización terrorista que se resiste a aparecer como derrotada y que se sirve del aval internacional para adquirir credibilidad”, agrega el medio de la capital española.
El paso histórico de ETA recuerda anteriores treguas anunciadas por este grupo terrorista, siendo el primero en enero de 1989, el mismo que se rompió el 4 de abril del mismo año.

Posteriormente informa el Diario Vasco, el 16 de setiembre de 1998 anunció su segunda tregua, finalizada a los 14 meses, cuando el gobierno español se niega a negociar sobre la independencia del País Vasco.

Finalmente, a comienzos de 2004 otra tregua similar se negoció en Cataluña, las misma que acabó en 2006 con un atentado en el que murieron dos ciudadanos.

jueves, 20 de octubre de 2011

Descentralización: La otra “Sociedad Red”

DESCENTRALIZACION

Mg. Raúl Venero Alvarez.

El shock descentralizador se planteó en Noviembre del 2006 con un Plan Estratégico cuyos ejes fueron: 1. Descentralización-Política- Administrativa y Económica. 2. Integración y Desarrollo Territorial. 3. Desarrollo de Capacidades para la Descentralización; y 4. Participación ciudadana en la gestión del desarrollo territorial. El proceso de Descentralización fue previsto en cinco etapas (2002-2011). Pero  quedaron “desfasadas”. La Nueva propuesta del 2006 se planteó en dos fases: 1ª.fase de Relanzamiento y fortalecimiento del proceso de descentralización (2007-2008) 2ª fase  de Consolidación del Proceso de Descentralización y Ejercicio Pleno de las Funciones Transferidas (2009-2011).

El FODA realizado presentó lo siguiente: Fortaleza: La Descentralización en la Agenda Pública con 20 medidas para su relanzamiento. Oportunidad: El país cuenta con mayores ingresos en el corto plazo como producto del crecimiento del PBI,  Debilidad: No existe una Visión clara de la Descentralización. No existe  política de comunicación; Amenaza: Inequidad en la asignación de recursos a los Gobiernos descentralizados. Al final del  IIº Gobierno del APRA tampoco se espera un discurso de rendición de cuentas. Pero  Debemos ver “La Política” de los pueblos inteligentes. Para los pueblos la región es un espacio de producción, de inversión y empleo; las personas se articulan con territorios mayores para crecer y avanzar en su desarrollo. La distancia entre la localidad y la región pasa por distinguir al Alcalde del Presidente regional.  La dialéctica en la articulación territorial y las  autonomías implica  una Visión real del movimiento de la realidad  en TRANSICIÓN.  La descentralización requiere una visión de territorio, de ordenamiento territorial, de instrumentos de concertación horizontal  y de los “cómo se hace” bajo la conducción de una ESTRATEGIA de construcción de un nuevo tejido de relaciones sociales, fuente de IDENTIDAD, con objetivos compartidos. Los componentes son  LO AMBIENTAL vinculado a los recursos naturales; LO ECONÓMICO vinculado a la competitividad;   LO SOCIAL vinculado a lo cultural, a la diversidad, a la calidad de vida, la integración y la equidad;  LO POLÍTICO, referido a la Gobernabilidad institucional y a la gobernanza del territorio. Hoy la descentralización debe ser: POLÍTICA, TERRITORIO, COMPETITIVIDAD y también “LA COMUNICACIÓN”.

“ LA COMUNICACIÓN” está transformando la sociedad y le está otorgando Calidad a éste largo proceso de “TRANSICIÓN ” ya iniciado en el Perú (1968-2011) La Diversidad debe incluir el componente del nuevo paradigma tecnológico predominante de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones y los nuevos materiales sintéticos. Su expansión territorial es extraordinaria, su penetración en todos los ámbitos de la vida son innovadores; con un solo lenguaje comunica en tiempo real simultaneo o diferido. Es un medio de conectividad comunicacional libre e interactivo.  El mundo ha cambiado. La fuerza productiva tecnológica ha desbordado ya a las relaciones sociales tradicionales y conservadoras. Su fuerza supera, el descubrimiento del papel, del motor, la electricidad…así lo están haciendo los pueblos, las grandes fuerzas sociales y económicas en el mundo…Tenemos ya una Nueva Economía, Sistemas de Comunicación, formas de Gestión; Nuevas culturas y  Nuevas formas institucionales político – administrativas. En pocas palabras la Nueva Sociedad de los Emprendedores bajo la responsabilidad de los municipios pronto será  Una Nueva Sociedad En Red….en la cual la riqueza y el poder dependen de la calidad de la educación, de la intuición creativa, de la integración del territorio al sistema educativo, a la investigación e innovación.

DESCENTRALIZAR HOY,  significa que el conocimiento y la innovación son las fuentes de riqueza, de poder y de calidad de vida. Lo fundamental es “estar en red” donde se genera el conocimiento y circula la información esencial…este es el camino para vincular lo local con lo global. ¿Cuál es nuestro proyecto  de sociedad emprendedora en red? una Sociedad en Libertad, en la que la Autonomía y la Libertad de las personas  dinamicen la sociedad bajo diversas formas en cada una de las regiones. Para que la brecha digital desaparezca los municipios deben universalizar la posesión del Internet para todos, es decir  se debe apuntar al marco legal y tecnológico por un lado y por otro  a la transformación organizativa de la sociedad y de economía local simultáneamente.

La educación es fundamental. Se construye la historia, la identidad territorial y la lengua, en la práctica social comunicativa; es el riesgo emprendedor y su medida es el uso masivo  del internet. Lo demás es ¡solo statu quo!

lunes, 3 de octubre de 2011

A 43 años del Golpe del Gral. Juan Velasco Alvarado


JUAN VELASCO ALVARADO

Un 3 de octubre de 1968, el Gral. EP Juan Velasco Alvarado dio el golpe de estado al expresidente Fernando Belaúnde Terry. Un golpe que mucha gente, por ese entonces, pedía a gritos. Incluso el Diario El Comercio apoyaba esta medida dictada por las FFAA.

El escándalo de la “Página 11″ fue el detonante para el golpe, Velasco entró a Palacio de Gobierno e hizo las reformas que se necesitaban. Si bien es cierto, algunas fallaron terriblemente, fue también parte de la cantidad de traiciones que hicieron al General en esos años.

Ningún medio reconoce que durante el régimen velasquista, el PBI subió notablemente. En 1970 estaba en 6.2% y en 1974 llegó hasta el 8.8%.  La nacionalización de La Brea y Pariñas, que antes de Velasco, era administrado por capitales norteamericanos y obviamente esta riqueza salia del país. La reforma agraria, que si bien es cierto era necesario, su mecanismo no fue el adecuado. Impulsó notablemente la pesqueria en el país, oficializó el idioma quechua en el país, se incrementó los derechos laborales (lo destruyó el fujimorismo), se consolidaron los sindicatos. La reforma educativa se dio e incluso fue premiado en su oportunidad por la Unesco. Todo es un breve recuento de los logros que hizo el régimen velasquista.

Mientras que un sector de la política peruana (tanto la “derecha boba” e “izquierda sonsa”), apátridas por cierto, se intimida por la imagen de Velasco; el pueblo profundo lo vio como el gobernante que trajo justicia e igualdad al país, por algo lo llamaron el “General de los Pobres”.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Tribunal Constitucional anula Decretos de Urgencia de faenón de Alan García con Isla San Lorenzo y otros


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERU ANULA FAENONES DE ALAN GARCIA

Demanda fue presentada por el Congresista Yonhy Lescano y otros 35 parlamentarios

El Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucionales los Decretos de Urgencia N.º 001-2011 y 002-2011 con los cuales el gobierno del ex presidente Alan García pretendía dejar el camino expedito para perpetrar diversos faenones con el patrimonio de todos los peruanos, entre ellos, la isla San Lorenzo.

Los decretos en mención, promulgados entre gallos y medianoche aprovechando las fiestas de fin del año pasado, facilitaban el trámite o ejecución de diversos proyectos de inversión, por no cumplir con los requisitos de excepcionalidad, necesidad y transitoriedad para la dación de este tipo de medidas, como lo exige la Constitución.

La sentencia corresponde al Expediente N.° 0004-2011-PI/TC. Entre las flexibilidades que estos decretos disponían estaba el otorgamiento de viabilidad a proyectos con estudios simplemente a nivel de prefactibilidad, medidas de simplificación de exigencias legales, una serie de actos previos requerirían solamente la aprobación del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN, imposiciones forzosas de servidumbres para ejecución de proyectos, y registro de terrenos y/o edificaciones a sola presentación de solicitud ante Registros Públicos, entre otras.

El congresista Yonhy Lescano, quien presentó y promovió la demanda de inconstitucionalidad junto con otros legisladores, manifestó que la Constitución Política en su artículo 118.º inciso 19) y el Reglamento del Congreso en su artículo 91.º fijan una serie de requisitos de carácter conjuntivo para la dación de un Decreto de Urgencia, los mismos que han sido desarrollados de manera amplia y detallada por el Tribunal Constitucional, a través de reiterada jurisprudencia.
“A la luz de dichas normas y criterios jurisprudenciales, es evidente que los citados Decretos de Urgencia 001 y 002 del 2011 no regulaban situaciones extraordinarias e imprevisibles cuyo riesgo inminente de que se extiendan constituye un peligro para la economía nacional o las finanzas públicas, no han existido circunstancias apremiantes que hagan que dichos Decretos puedan coadyuvar a la prevención de algún daño o impedir que éste devenga en irreparable que justifique su necesidad y tampoco existía un carácter transitorio en las medidas, sino por el contrario una vocación de permanencia demostrada con la dación no solo de los Decretos Urgencia 001 y 002 del 2011, sino también con los anteriores Decretos de Urgencia N.° 121-2009 y 047-2008, cuyos contenidos eran similares, de tal manera que todo ello evidencia la flagrante inconstitucionalidad de las referidas normas dictadas por el Poder Ejecutivo” enfatizó el Congresista.
En este sentido, el TC resolvió que lo regulado en los Decretos de Urgencia N°s 001 y 002 del 2011 crea incertidumbre sobre la transitoriedad de las medidas adoptadas, apreciándose más bien un carácter indefinido, pues dichas adjudicaciones podrían no producirse el presente año, lo cual podría dar lugar a nuevos decretos de urgencia fundados en la falta de adjudicación de determinados proyectos de inversión.

Finalmente, el TC ha precisado, en lo concerniente al literal a) del numeral 5.3 del artículo 5.º del Decreto de Urgencia N.º 001-2011, derogado posteriormente por el Decreto de Urgencia N.° 005-2011, que los procedimientos administrativos para la obtención de las autorizaciones administrativas sectoriales, deben ser resueltas conforme al régimen legal sobre certificaciones ambientales aplicables a los mencionados proyectos hasta antes del Decreto de Urgencia N.º 001-2011. De esta forma, ha resultado nuevamente aplicable a los proyectos de inversión —enunciados por los Decretos de Urgencia 001 y 002— el régimen general sobre certificaciones ambientales para la obtención de autorizaciones administrativas sectoriales, lo cual resguarda el estricto cumplimiento de las exigencias de carácter ambiental antes de la ejecución de grandes proyectos de inversión.

El menú de faenones del DU 001-2011 es el siguiente:

1. Terminal Norte Multipropósito del Callao.
2. Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1.
3. Concesión de un Establecimiento Penitenciario en la Región Lima.
4. Proyecto Isla San Lorenzo‐ Isla El Frontón
5. Terminal Portuario de General San Martín,(provincia de Pisco, Departamento de Ica).
6. Planta de Desalinización de Agua de Mar ‐ Aguas de Lima Sur II.
7. Terminal Portuario de Yurimaguas.
8. Terminal Portuario San Juan de Marcona
9. Navegabilidad de rutas fluviales: Ruta fluvial Yurimaguas ‐ Iquitos‐Frontera con Brasil
10. Reserva Fría de Generación
11. Línea de Transmisión Trujillo ‐ Chiclayo en 500 kV y subestaciones asociadas.
12. Línea de Transmisión Cajamarca ‐ Cáclic ‐ Moyobamba
13. Línea de Transmisión Moyobamba‐Iquitos.
14. Proyecto Choclococha Desarrollado, comprendiendo
a) Construcción Presa de Tambo. b) Construcción de Canal Colector Ingahuasi y c) Refacción de Obras
Existente.
15. Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Rio Pisco‐Rio Seco.
16. Carretera IIRSA ‐Centro (Eje multimodal Puerto del Callao ‐Puerto de Pucallpa) en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
17. Autopista del Sol, tramo Sullana ‐Frontera con el Ecuador, según determine el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
18. Panamericana Sur: Ica ‐ Frontera con Chile, en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
19. Longitudinal de la Sierra en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
20. Longitudinal de la Selva en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
21. Gasoducto a Trujillo (Gas Natural)
22. Hub petrolero Bayóvar
23. Nodo Energético del Sur.
24. Aeropuerto Internacional de Chinchero‐ Cusco.
25. Terminal Portuario de Iquitos (Provincia de Maynas, Departamento de Loreto)
26. Túnel Trasandino (Provincia de Yauli, Departamento de Junín).
27. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Sur ‐ Gas para todo el Sur, para las ciudades de Cusco, Arequipa, Moquegua, Juliaca, Puno y Tacna.
28. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Norte Medio ‐ Gas para todo el Norte Medio, para las ciudades de Ayacucho, Huancayo, La Oroya, Chimbote y Trujillo.
29. Sistema de Abastecimiento de LNG para el Mercado Nacional.
30. Desarrollo de la Banda Ancha y masificación de la Fibra Óptica en zonas rurales y lugares de
preferente interés social del país: Proyectos Cobertura Universal Sur, Cobertura Universal Norte y
Cobertura Universal Centro y otros que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Los faenones preparados con el DU 002-2011 son:

1. Terminal Norte Multipropósito del Callao.
2. Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1 – Línea 2.
3. Concesión de un Establecimiento Penitenciario en la Región Lima.
4. Proyecto Isla San Lorenzo –Isla El Frontón.
5. Terminal Portuario de General San Martín (provincia de Pisco, Departamento de Ica).
6. Planta de Desalinización de Agua de Mar – Aguas de Lima Sur II.
7. Terminal Portuario de Yurimaguas.
8. Terminal Portuario San Juan de Marcona.
9. Navegabilidad de rutas fluviales: Ruta fluvial Yurimaguas ‐ Iquitos‐Frontera con Brasil.
10. Reserva Fría de Generación.
11. Línea de Transmisión Trujillo – Chiclayo en 500 kV y subestaciones asociadas.
12. Línea de Transmisión Cajamarca – Cáclic – Moyobamba.
13. Línea de Transmisión Moyobamba‐Iquitos.
14. Proyecto Choclococha Desarrollado, comprendiendo a) Construcción Presa de Tambo. b) Construcción de Canal Colector Ingahuasi y c) Refacción de Obras Existente.
15. Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Pisco‐Río Seco.
16. Carretera IIRSA –Centro (Eje multimodal Puerto del Callao –Puerto de Pucallpa) en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
17. Autopista del Sol, tramo Sullana –Frontera con el Ecuador, según determine el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
18. Panamericana Sur: Ica ‐ Frontera con Chile, en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
19. Longitudinal de la Sierra en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
20. Longitudinal de la Selva en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
21. Gasoducto a Trujillo (Gas Natural).
22. Hub petrolero Bayóvar.
23. Nodo Energético del Sur.
24. Aeropuerto Internacional de Chinchero‐ Cusco.
25. Terminal Portuario de Iquitos (Provincia de Maynas, Departamento de Loreto).
26. Túnel Trasandino (Provincia de Yauli, Departamento de Junín).
27. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Sur ‐ Gas para todo el Sur, para las ciudades de Cusco, Arequipa, Moquegua, Juliaca, Puno y Tacna.
28. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Norte Medio ‐ Gas para todo el Norte Medio, para las ciudades de Ayacucho, Huancayo, La Oroya, Chimbote y Trujillo.
29. Sistema de Abastecimiento de LNG para el Mercado Nacional.
30. Energía de Nuevas Centrales Hidroeléctricas.
31. Sistema GLP para Lima y Callao.
32. Desarrollo de la Banda Ancha y masificación de la Fibra Óptica en zonas rurales y lugares de preferente interés social: Proyectos Cobertura Universal Sur, Proyectos Cobertura Universal Norte y Cobertura Universal Centro y otros que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
33. Proyecto Especial Chavimochic Fase I ‐ Tercera Etapa.

Ministro de Defensa destaca labor de FF.AA. en defensa de la democracia


DANIEL MORA MINISTRO DE DEFENSA 2011

El ministro de Defensa, Daniel Mora, reconoció hoy a las Fuerzas Armadas por su labor sacrificada en la defensa de la democracia frente a los remanentes subversivos, y destacó además su contribución al desarrollo nacional y la lucha contra la pobreza

En su proclama en la ceremonia central por el Día de las Fuerzas Armadas, destacó el papel que cumplieron los miembros de los institutos castrenses en devolver la paz al país en la peor época del accionar terrorista, “a costa de numerosos mártires”.
“Reconocer el heroico, permanente y sacrificado esfuerzo en la defensa de la sociedad y plena vigencia de la democracia frente al terrorismo (…) y además de esa responsabilidad, están llamadas a ser también agentes eficaces en la lucha contra la pobreza a favor del desarrollo nacional”, subrayó.
Dijo que esta otra tarea se realiza a través de diversas acciones cívicas que los institutos castrenses realizan de manera permanente en las comunidades más alejadas del país.
“Bajo la bandera de la antes postergada inclusión social, hoy se aúnan los esfuerzos y denuedos de todos los institutos castrenses. Apreciamos y reconocemos su participación en todo el país a través de sus unidades destacadas que participan con las poblaciones en el desarrollo local”, indicó.
Mora Zevallos manifestó que en muchas zonas alejadas del interior del país, la presencia de las Fuerzas Armadas es la única presencia del Estado.

Aseveró en esa línea que el compromiso de las Fuerzas Armadas es servir con honor, lealtad y profesionalismo a la patria, tal como lo hicieron los héroes nacionales Francisco Bolognesi, Miguel Grau y Abelardo Quiñones.
“Honor y gloria a nuestros heroicos y abnegados combatientes que luchan por la paz, la democracia y la patria”, expresó.
La ceremonia fue encabezada por la primera vicepresidenta y encargada del Despacho Presidencial, Marisol Espinoza, y contó con la presencia del jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis; y los presidentes del Congreso, Daniel Abugattás; del Poder Judicial, César San Martín; y del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía.

También asistieron los altos mandos de las Fuerzas Armadas, encabezados por el jefe del Comando Conjunto, Luis Ricardo Howell Ballena.

Mensaje de mandatario en la ONU reforzará confianza internacional en Perú, coinciden especialistas


PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EN LA ONU 2011

El mensaje del presidente Ollanta Humala Tasso ante llas Naciones Unidas reforzará la confianza internacional en el Perú como un país democrático, respetuoso de la inversión y comprometido con solucionar el problema de la pobreza

Así coincidieron en afirmar los integrantes de la mesa de comentaristas convocados por la agencia Andina, el economista Juan Mendoza Pérez, la investigadora Cynthia Ann Sanborn y el religioso Gastón Garatea
“El mensaje económico fue muy positivo, al señalar la coordinación económica regional y que el Estado sea más eficiente, también la mención al medioambiente, la igualdad de género son aspectos positivos”, dijo el economista y docente de la Universidad del Pacífico, Juan Mendoza Pérez.
El presidente Ollanta Humala Tasso, presentó esta tarde las prioridades del Gobierno para los próximos cinco años, en su primer discurso ante la comunidad internacional, en el marco del debate central del 66º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Por su parte, la investigadora, magíster en Gobierno por la Universidad de Harvard, Cynthia Ann Sanborn, señaló que el presidente Humala “resaltó su compromiso con la democracia y el estado de Derecho”, y reforzó la preocupación del Estado peruano con el medioambiente, los pueblos indígenas y los recursos naturales.
“Es un tema que está en la agenda del Congreso norteamericano y de organizaciones internacionales el proteger los recursos naturales, y Humala Tasso reforzó el tema”, dijo Sanborn.
También, el ex presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLP), padre Gastón Garatea, destacó el sentido social del discurso del mandatario, al citar a Nelson Mandela con su pensamiento: “No hay democracia con inequidad social”.
“Creo que en este sentido esta es una buena presentación y expresa los buenos deseos de lo que se tiene que hacer”, subrayó Garatea.
El economista Juan Mendoza Pérez, señaló que el discurso del mandatario refuerza la confianza de los inversionistas extranjeros en el Perú.
“Nos ayuda en el sentido que confirma la impresión que tenían los inversionistas que este mas bien va a ser un gobierno que va a respetar las inversiones, el Estado de Derecho, y que los cambios van a ser conversados y coordinados”, destacó Mendoza.
También señaló que la preocupación del jefe del Estado por el respeto al medioambiente y la integración regional van a ser bien recibidos por la comunidad internacional.

La investigadora social, Ann Sanborn, destacó también el mensaje del presidente Humala Tasso al subrayar la importancia ante la ONU de “ir más allá de la erradicación” de las hojas de coca, y enfatizar otras partes de la lucha contra el narcotráfico como es el desarrollo alternativo y el control de insumos químicos.

Sanborn también resaltó las expresiones del mandatario sobre la importancia de enfrentar el cambio climático de manera compartida, al exhortar a los países del hemisferio norte a asumir su responsabilidad.

El padre Garatea, destacó que el discurso del presidente Ollanta Humala, implica tomar en serio a los pobres, un tema que en el Perú muchos se han olvidado, porque hay una población con necesidades económicas que urge atenderlos.
“En general muy positivo que va a confirmar la impresión de los inversionistas que éste va a ser un gobierno moderado”, finalizó el economista Mendoza.

martes, 6 de septiembre de 2011

Presidente Ollanta Humala promulga hoy en Bagua “Ley de Consulta Previa”


PRESIDENTE OLLANTA HUMALA

Norma garantiza derecho de los indígenas reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Jefe de Estado también liderará acciones cívicas en beneficio de la población.

El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, viaja mañana martes a la región Amazonas para promulgar en Bagua la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, cuyo derecho es reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El jefe de Estado firmará la Ley en la localidad de Imacita, provincia de Bagua.

De esta manera el gobierno del Presidente Ollanta Humala reconoce formalmente el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.

Asimismo, corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos, según indica la norma en su artículo 2 referido al Derecho a la Consulta.

Tras promulgar la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, el presidente Ollanta Humala liderará diversas acciones cívicas en beneficio de la población.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Gobierno de García maltrató a las FFAA y dejó al país en estado de indefensión, afirman ex altos mandos militares


Alan Garcia FFAA

Ex altos mandos de las Fuerzas Armadas afirmaron hoy que el gobierno de Alan García Pérez “maltrató” al personal militar e hizo muy poco para dar a los institutos castrenses capacidad disuasiva, dejando al país en un “estado de indefensión”.

En un pronunciamiento, señalaron que durante los cinco años de gestión gubernamental de García Pérez, el presupuesto asignado al sector Defensa fue “totalmente restringido”.

Tal situación afectó seriamente la operatividad de las Fuerzas Armadas y el entrenamiento de su personal, pese a los sucesivos informes que recibió García sobre el mal estado de material y equipo de las instituciones castrenses.
“A pesar de la pregonada y real bonanza económica de la que ha gozado el país, se hizo muy poco para tener unas Fuerzas Armadas disuasivas, lo que ha dejado a la Nación en un peligroso estado de indefensión”, subrayaron.
Lamentaron que, a diferencia de lo que ocurrió en el Perú, en el mismo período de tiempo se incrementó sustancialmente los presupuestos de defensa de los países vecinos respecto a los recursos peruanos.

Del mismo modo, criticaron que el personal de las Fuerzas Armadas haya sido “víctima de un permanente maltrato” de parte del gobierno del ex presidente García, en especial en el aspecto de remuneraciones y pensiones.
“El personal ha sido engañado de manera permanente pues se crearon comisiones y se contrataron costosas asesorías, sin llegar a ninguna solución”, remarcaron.
Agregaron que el gobierno anterior pretendió vulnerar los derechos correspondientes al sistema pensionario de los miembros de las Fuerzas Armadas, protegidos por la Constitución, en agravio de los derechos y dignidad de su personal en actividad, pensionistas, viudas, discapacitados y deudos.

También deploraron que García desconociera “el sacrificado rol” del personal castrense porque enfrentan el riesgo permanente de perder la vida o su integridad física, no tienen horario de trabajo, además de cambios de colocación imprevistos y de cumplimiento obligatorio, sin derecho a sindicalización ni huelgas.

Asimismo, criticaron la falta de respeto, discriminación e indiferencia de Alan García con los miembros de las Fuerzas Armadas caídos en combate, situación que consideraron agravada con el trato dado a otros digno peruanos que sí merecieron su reconocimiento personal.
“Todo ello demuestra la absoluta falta de voluntad política mostrada por el ex presidente Alan García como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la indiferencia con ellas, además de las graves infracciones constitucionales al no otorgar los fondos para satisfacer sus requerimientos logísticos”, acotaron.
El pronunciamiento es suscrito por ex generales y ex almirantes de las Fuerzas Armadas como Francisco Morales Bermúdez, Edgardo Mercado Jarrín, José Antonio Graham, Alfonzo Panizo, Jorge Montoya, entre otros.

viernes, 5 de agosto de 2011

Pentágono considera que eventuales recortes presupuestales afectarían seguridad de EEUU

PENTAGONO

El nuevo jefe del Pentágono, Leon Panetta, consideró que “muy peligro” realizar nuevos recortes en el presupuesto del sector Defensa de Estados Unidos, y advirtió que estos perjudicarían la seguridad de ese país frente a amenazas externas.

El acuerdo para elevar el techo de la deuda en Estados Unidos supone al gobierno de Barack Obama la obligación de realizar millonarios recortes en el presupuesto de diversos sectores a fin de cumplir con las obligaciones programadas.

La norma incluye recortes del gasto público de entre 2,1 y 2,4 billones de dólares en diez años en diversos sectores.

Uno de esos sectores, sería el sector Defensa cuyo presupuesto demanda al gobierno millonarios gastos.

“Eso sería desastroso para el presupuesto de Defensa”, indicó Panetta en su primera conferencia de prensa tras asumir el cargo.

Los especialistas ya hablan de que ese sector perderá alrededor de US$ 350 mil millones a lo largo de esos diez años.

El titular del Pentágono recordó que EEUU sigue afrontando un amplio rango de amenazas como redes terroristas, por lo cual es necesario mantener en alerta los sistemas de seguridad.

Panetta ya había repetido la misma advertencia en una carta que envió el miércoles a los empleados del Pentágono, en la que dijo que recortes adicionales serían “completamente inaceptables”.

Por primera vez una mujer es Oficial Mayor del Congreso en Latinoamérica

POR PRIMERA VEZ UNA MUJER ES OFICIAL MAYOR DEL CONGRESO EN LATINOAMERICA

La abogada Giuliana Zenaida Lastres Blanco, quien fue designada como Oficial Mayor del Congreso, es la primera mujer en este importante cargo en el Perú y América Latina, destacó el presidente del Congreso, Daniel Abugattás.

De acuerdo al artículo 40 del Reglamento del Congreso de la República, el Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración, es jefe de todo el personal y cuenta con competencia disciplinaria, informa Andina.

Por delegación del Presidente, y con cargo a dar cuenta, puede celebrar los contratos necesarios para garantizar el normal funcionamiento del Congreso y del servicio parlamentario. Su nombramiento puede ser revocado por acuerdo del Consejo Directivo.

“Es la primera mujer en ocupar el cargo en el Perú y en América Latina”, expresó el titular del Parlamento al inicio de la sesión de Pleno, en el que dio las gracias por sus servicios prestados al doctor José Abanto Valdivieso, quien estuvo encargado de esas funciones desde el 2007.

Lastres Blanco tiene 16 años de experiencia en la administración pública, 13 de los cuales vinculados al quehacer parlamentario como asesora de Comisiones Ordinarias y asesora congresal especializada en temas tributarios y de finanzas públicas.

Desde el 2001 hasta el 2006, es decir durante el período parlamentario, ha sido asesora principal de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.